Noticias

Tecnología antimicrobiana realizada en la FCFM podrá ser comercializada

Tecnología antibacterial realizada en la FCFM podrá ser comercializada

El compósito o mezcla de nanopartículas de cobre con diferentes polímeros para otorgarle propiedades antimicrobianas es la base del proyecto encabezado por el académico del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Humberto Palza, desde el cual las patentes generadas fueron licenciadas el pasado 17 de julio a la empresa Pasticopper, quienes podrán utilizar esta tecnología comercialmente.

Nuestro estudio permite el diseño de aditivos basados en nanopartículas de cobre para aplicaciones antimicrobianas. Es decir, dependiendo del polímero, nosotros vemos qué tipo de nano-partículas son las que necesita para darle esta propiedad”, explica el académico, quien señaló que la idea nació principalmente a raíz de las infecciones intrahospitalarias, un tema que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, esta nueva tecnología no sólo podría ser utilizada en instalaciones hospitalarias, también puede extenderse a muebles, recubrimientos, textiles o pinturas, ampliando las posibilidades de manejo y aplicación de la propiedad antibacterial del cobre. Es así como otra de las opciones de uso que se manejan son en las mallas para el cultivo de salmones, las cuales debido a que debe sumergirse en el mar, se cubre rápidamente de bacterias, algas y moluscos –fenómeno que se denomina biofouling-, el cual provoca pérdidas en la productividad y aumenta los costos de mantención. Aunque ya se han probado redes de cobre para estos fines, el uso de mallas plásticas con estos aditivos disminuiría el costo de producción.

“Esto no es una competencia con las aleaciones metálicas de cobre, sino una expansión del rango de aplicaciones. La diferencia de este compósito es que tú tienes una capacidad de control sobre él. Puedes diseñar cuánto quieres que tenga de cobre y cuánto quieres que libere de él, mientras que en las aleaciones eso no se maneja”, explica Humberto Palza.

El licenciamiento se llevó a cabo en una ceremonia realizada en el Departamento de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad, y contó con la presencia del vicerrector Flavio Salazar, el académico de la FCFM, la gerenta de Plasticopper, Bárbara Ribbeck y el encargado del Ámbito Innovación Mecesup del Ministerio de Educación, Jorge Yutronic.

“Nuestra visión es que ésta es la manera de hacer transferencia desde la ingeniería. Es generar un nuevo conocimiento, resolver un problema, y usar la tecnología y el conocimiento para que éste llegue a la sociedad. Es así como nos sentimos partícipe de estas tres misiones que tiene la Universidad: la docencia, la investigación y la transferencia”, concluye el académico.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.