Noticias

CMM y otros tres centros internacionales se reúnen para analizar imágenes satelitales marítimas

CMM y otros tres centros se reúnen para analizar imágenes satelitales

Este taller permite intercambiar ideas y observar qué es lo que otros países están haciendo en este campo”, explicó Julie Pullen, directora del Stevens Institute Of Technologydurante el taller acerca de imágenes satelitales marítimas realizado en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el martes 29 de julio, donde exploraron las posibilidades de trabajo en conjunto con distintas instituciones. El encuentro se complementó con otra reunión en Valparaíso celebrada el día anterior. 

El evento reunió a miembros del Laboratorio de Modelamiento en Imágenes Científicas y Visualización (Motiv) del CMM - U. de Chile, el Centro de Innovación Tecnológica y de Computación de Alto Desempeño de la Universidad Técnica Federico Santa María (CTI-HPC), el Center for Southeastern Tropical Advanced Remote Sensing (Cstars) de la Universidad de Miami, y el Stevens Institute of Technology (EE.UU.). Los cuatros están trabajando conjuntamente en un proyecto cuyo objetivo es trazar un plan para potenciar las labores de monitoreo marítimo en Chile. De esta forma, durante las jornadas de trabajo se presentó el estado de arte del proyecto; el CMM y el CTI-HPC mostraron los progresos realizados, mientras que el Cstars y el Stevens Institute of Technology explicaron la relevancia del uso y aplicaciones de imágenes satelitales además de las técnicas usadas.

"Hemos visto que los centros tienen mucha tecnología y capacidades, pero no recursos, en el sentido de acceso a los datos. Estamos dispuestos y preparados gracias a nuestra gran experiencia acumulada a ayudarles a que mejoren sus competencias”, señaló Hans C. Graber, director del Cstars.  

Esta investigación es una gran oportunidad para el Laboratorio Motiv del CMM. “El mar tiene un enorme potencial. No solo estamos empezando a entender esta disciplina y los problemas que pueden resolverse, sino también a ser mucho más activos con el uso de las imágenes satelitales”, dijo Takeshi Asahi, investigador del CMM.  Asimismo, los conocimientos que Motiv tiene en otras áreas (como la astronomía) pueden transferirse al campo de las imágenes marítimas, lo que supone un importante aporte para el proyecto. Por su parte, la Universidad Técnica Federico Santa María ya ha establecido contacto con la Armada de Chile, para quien la implementación de los resultados del proyecto serán de utilidad.

“Lo que más me impresiona es la larga línea de costa chilena y las áreas remotas que pueden acarrear problemas, como la Antártida”, destacó Pullen. Las áreas marítimas necesitan protección en ámbitos tales como límites geográficos (ríos, océanos), los desastres ambientales (huracanes, glaciares) y las amenazas humanas (mercancías peligrosas y terrorismo).

Así, en la medida en que dos tercios del planeta Tierra está cubierto por agua, impulsar el monitoreo de las áreas marítimas vía satélite resultará beneficioso para la sociedad.

Este proyecto concluye en enero de 2015 y se enmarca en el programa Conicyt "Formación de redes internacionales entre centros de investigación".

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.