Noticias

Fundador del movimiento por el software libre realiza charla en Beauchef

Fundador del movimiento por el software libre da charla en Beauchef

El software libre es el que respeta la libertad y la comunidad de usuarios. Es un asunto ético, no de comodidades prácticas”. Con esta definición, Richard Stallman, fundador del Movimiento por Software Libre, inició la conferencia que dictó en el auditorio Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, el pasado viernes 22 de agosto, donde presentó ante una concurrida audiencia sus ideas sobre este movimiento que cada día gana más adeptos. El evento fue organizado por el Centro de Alumnos del DCC (CaDCC) y la Fundación GNU Chile.

Al inicio de su presentación, enfatizó que el Software Libre “no se trata de los precios, que son algo pequeño comparado con lo importante de la libertad o la comunidad. Es un asunto ético del uso de la tecnología. Si un programa no es libre lo llamamos privativo, porque quita a sus usuarios su libertad y genera un sistema de poder injusto; poder de los dueños del software sobre sus usuarios, es un sistema de colonización digital. Sus víctimas no conocen el código fuente del software y generalmente contienen funcionalidades malévolas”.

A juicio de Stallman, un programa computacional para ser considerado software libre debe permitir a sus usuarios manejar cuatro libertades esenciales: “La libertad cero de ejecutar el programa para cualquier fin. La libertad uno, de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo. Con estas dos libertades cada usuario tiene separadamente el control del programa y esto no basta. Falta que sean libres de colaborar ejerciendo el control colectivo del programa, lo que requiere otras dos libertades esenciales. La libertad dos, de hacer copias exactas de los programas y regalarlas o venderlas a los demás cuando quieran. Y la libertad tres, que es hacer copias de tus versiones cambiadas y regalarlas o venderlas a los demás cuando quieran”.

En este contexto, define que el programa libre suele hacer lo que los usuarios quieren, a diferencia del software privativo donde el dueño suele estar consciente de cuánto poder ejerce sobre los usuarios y siente siempre la tentación de aprovecharse de éste para controlarlos e introducir funcionalidades malévolas para atacarlos. “Por ejemplo –señaló- hay funcionalidades para espiar y restringirlos. También están los grilletes digitales o DMR (Digital Retriction Management) y puertas traseras que frecuentemente se usan para hacer cosas sin pedirle permiso”.

En su presentación, Richard Stallman enfatizó que el software sea libre “es la única defensa contra el malware (software malicioso). No es perfecta. No es imposible que haya algo malévolo en un programa libre, pero tener la defensa es mucho mejor que no tenerla como los usuarios del software privativo” e invitó a los asistentes a participar activamente en la difusión de “estas ideas de libertad”.

Además del Movimiento del Software Libre, el programador estadounidense es creador del proyecto GNU, presidente de la Free Software Foundation, acuñó el concepto de Copyleft y la licencia GNU GPL.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.