Noticias

Fundador del movimiento por el software libre realiza charla en Beauchef

Fundador del movimiento por el software libre da charla en Beauchef

El software libre es el que respeta la libertad y la comunidad de usuarios. Es un asunto ético, no de comodidades prácticas”. Con esta definición, Richard Stallman, fundador del Movimiento por Software Libre, inició la conferencia que dictó en el auditorio Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, el pasado viernes 22 de agosto, donde presentó ante una concurrida audiencia sus ideas sobre este movimiento que cada día gana más adeptos. El evento fue organizado por el Centro de Alumnos del DCC (CaDCC) y la Fundación GNU Chile.

Al inicio de su presentación, enfatizó que el Software Libre “no se trata de los precios, que son algo pequeño comparado con lo importante de la libertad o la comunidad. Es un asunto ético del uso de la tecnología. Si un programa no es libre lo llamamos privativo, porque quita a sus usuarios su libertad y genera un sistema de poder injusto; poder de los dueños del software sobre sus usuarios, es un sistema de colonización digital. Sus víctimas no conocen el código fuente del software y generalmente contienen funcionalidades malévolas”.

A juicio de Stallman, un programa computacional para ser considerado software libre debe permitir a sus usuarios manejar cuatro libertades esenciales: “La libertad cero de ejecutar el programa para cualquier fin. La libertad uno, de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo. Con estas dos libertades cada usuario tiene separadamente el control del programa y esto no basta. Falta que sean libres de colaborar ejerciendo el control colectivo del programa, lo que requiere otras dos libertades esenciales. La libertad dos, de hacer copias exactas de los programas y regalarlas o venderlas a los demás cuando quieran. Y la libertad tres, que es hacer copias de tus versiones cambiadas y regalarlas o venderlas a los demás cuando quieran”.

En este contexto, define que el programa libre suele hacer lo que los usuarios quieren, a diferencia del software privativo donde el dueño suele estar consciente de cuánto poder ejerce sobre los usuarios y siente siempre la tentación de aprovecharse de éste para controlarlos e introducir funcionalidades malévolas para atacarlos. “Por ejemplo –señaló- hay funcionalidades para espiar y restringirlos. También están los grilletes digitales o DMR (Digital Retriction Management) y puertas traseras que frecuentemente se usan para hacer cosas sin pedirle permiso”.

En su presentación, Richard Stallman enfatizó que el software sea libre “es la única defensa contra el malware (software malicioso). No es perfecta. No es imposible que haya algo malévolo en un programa libre, pero tener la defensa es mucho mejor que no tenerla como los usuarios del software privativo” e invitó a los asistentes a participar activamente en la difusión de “estas ideas de libertad”.

Además del Movimiento del Software Libre, el programador estadounidense es creador del proyecto GNU, presidente de la Free Software Foundation, acuñó el concepto de Copyleft y la licencia GNU GPL.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.