Noticias

ONGs y servicios públicos ofrecen alternativas laborales en Beauchef

ONGs y servicios públicos ofrecen alternativas laborales en Beauchef

La organización Fomento de ONGs y Servicio Público (FONGSP) trabaja desde el 2011 como un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad de Chile, para “generar instancias de reflexión respecto al mundo laboral, y acercar oportunidades de experiencias profesionales a estudiantes y profesionales jóvenes de carácter público o con un fin social”, según se define en su sitio web oficial.

En este marco, el jueves 9 de octubre se realiza la tercera versión de la Feria Laboral de ONG y Servicios Públicos, que reúne a 22 organizaciones para dar la posibilidad a estudiantes y egresados de realizar prácticas profesionales y encontrar trabajos part y full time en organismos con carácter social.

Claudia Solervicens, integrante de FONGSP, afirma que “el objetivo de la Feria es que los estudiantes exploren la posibilidad de trabajar en otro sector que no es el privado; junto con plantear como una alternativa valida el trabajo por un fin diferente a maximizar las utilidades de una empresa”.

Sobre la historia y estructura de la organización, Claudia cuenta que “la iniciativa comenzó por estudiantes, mayoritariamente de Ingeniería Civil Industrial, a lo que se han ido sumando alumnos de diferentes especialidades, carreras y facultades. Actualmente somos 22 voluntarios y tenemos una organización horizontal en donde trabajamos por áreas”.

Experiencias enriquecedoras

Rodrigo López egresó el 2011 como Ingeniero Civil Matemático de la FCFM. Hace 8 años, junto a otros estudiantes de Beauchef, Antumapu y Derecho, formó “Yo Reciclo”, una plataforma de difusión de proyectos de reciclaje. Luego del boom de las redes sociales, y con una cantidad creciente de interesados y colaboradores, el grupo se constituyó como una Organización No Gubernamental (ONG).

Según Rodrigo, “una persona sí puede vivir de una ONG, pero no con los mismos ingresos que en la empresa privada. En ese sentido, hay que hacer algunos sacrificios que se recompensan de otra manera, que es el poder trabajar en los temas que realmente te interesan”.

Esta experiencia la vivió Daniel Díaz, estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Industrial, cuando realizó su práctica 2 en la Fundación Fondo Esperanza, que hace 11 años se dedica a fomentar el emprendimiento a través de microcréditos productivos y capacitaciones, para mejorar las condiciones de vida de personas en condiciones vulnerables.

El beauchefiano cuenta que “fue muy gratificante, ya que la institución tiene como objetivo la búsqueda de un bien común, dándole sentido a lo que uno hace, y el trabajo con sentido hace que uno vaya a trabajar todos los días con una gran sonrisa, sabiendo que lo que uno hace puede ayudar a otras personas.

Las organizaciones participantes:
Acción Gay
CAP Social
CENDA Chile
Construyendo Mis Sueños
Cooperativa de Trabajo Coenergía
Educación 2020
Emprende Joven
Enseña Chile
Hogar de Cristo
INJUV
Innovacien
Junto al Barrio
Nosotros Ciudadanos
ONEMI
Portas
Pro Acceso
Red Ciencia
RIMISP
Servicio Civil
Superación de la Pobreza
Werquehue
Yo Reciclo
América Solidaria

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.