Noticias

FCFM recibe primer taller de discusión sobre el Rol de la Hidroelectricidad en la Matriz Energética de Chile

FCFM recibe primer taller sobre el Rol de la Hidroelectridad en Chile

La Universidad de Chile fue convocada por el Gobierno para liderar la “Mesa de Hidroelectricidad”, instancia participativa que levantará las propuestas de actores relevantes para la elaboración de los lineamientos de política energética en hidroelectricidad sustentable. El desafío fue tomado con entusiasmo por un equipo conformado por académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias Agronómicas, y de Derecho. El equipo es liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM Marcelo Olivares, con el apoyo del Centro de Energía de la Facultad.

La jornada inaugural, el pasado 7 de octubre, contó con la presentación del Seremi Energía Macrozona de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins, Jorge Olivares; las palabras de bienvenida del Vicedecano de la FCFM, profesor Felipe Álvarez y la introducción al método de trabajo que tendrá esta mesa, por Nicola Borregaard, Jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía.

En la ocasión, el Seremi de Energía de la zona Central destacó el rol de los expertos de las instituciones de educación superior en la elaboración de esta agenda de trabajo.

“La importancia de la academia es que le da objetividad a lo que estamos haciendo. Como hay muchos intereses de la comunidad, de la empresa, del mismo Estado, esto debe ser validado por un ente independiente autónomo y nada mejor que la Universidad de Chile, con todo el prestigio que tiene, que dé garantía de ecuanimidad e imparcialidad, que nos ayude a la toma de decisión de dónde queremos llegar como país”, destacó el Seremi Jorge Olivares sobre la urgencia de avanzar en la agenda de energía para los próximos 40 años.

Para un desarrollo sustentable en el tiempo

Al término de la inauguración, el vicedecano Felipe Álvarez destacó que esta iniciativa se plantea el desafío de mirar al país y sus necesidades energéticas para el año 2050 y “dar un salto en la forma de abordar los proyectos, pues en este sistema de trabajo se está considerando analizar la temática energética desde el punto de vista integral. Ya no basta con que sea técnicamente bueno y viable en términos de inversión, debe incluir también variables ambientales, regulatorias, económicas, sociales, en fin, todo apuntando a un desarrollo sustentable”, destacó.

En este sentido, el coordinador de la Mesa de Hidroelectricidad, profesor Marcelo Olivares, precisó las disciplinas que están participando para que el informe final contemple una visión holística del tema.

“Este proyecto involucra tres mesas temáticas, donde se discutirán ámbitos que incluyen el rol de hidroelectricidad en la matriz energética, políticas de emplazamiento de proyectos hidroeléctricos, y aspectos legales y regulatorios aplicables a la hidroelectricidad”, explicó. Estas mesas estarán lideradas por los académicos de la Universidad de Chile, Prof. Rodrigo Moreno de la FCFM, Prof. Rodrigo Fuster de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y la Prof. Pilar Moraga de la Facultad de Derecho, respectivamente.

“El rol de la Universidad –continuó el académico Olivares- es recoger las visiones de todos los actores relevantes a través de talleres participativos y reuniones de expertos, y traducir estas visiones en lineamientos de política energética en el ámbito de hidroelectricidad sustentable”.

Cabe destacar, añadió el profesor Olivares, que la respuesta de los convocados ha sido muy favorable, considerando además que muchos de ellos están participando en otras iniciativas similares al mismo tiempo.

Si bien la Universidad de Chile es la anfitriona de esta Mesa de Hidroelectricidad, se han convocado también a expertos de distintas universidades, priorizando la experticia individual de cada investigador(a) invitado(a).

La Mesa de Hidroelectricidad está programada con dos ciclos de tres talleres, a desarrollarse entre los meses de octubre y noviembre del presente año, después de los cuales el equipo de la U. de Chile deberá elaborar un informe final que será entregado al Ministerio de Energía durante enero próximo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.