Noticias

Terremoto de Illapel 16 de septiembre Mw 8.4

Terremoto de Illapel 16 de septiembre Mw 8.4

El día 16 de septiembre de 2015 a las 19:54 hrs. ocurrió un sismo de magnitud 8.4 (Mw) frente a las costas de la Región de Coquimbo. "La geometría de la falla y su ubicación son consistentes con el deslizamiento de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Estimaciones preliminares indican que la longitud de ruptura alcanza a unos 200-250 km con un desplazamiento máximo de alrededor de 6-7 m", indica Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile.

Respecto de la duración Barrientos señala que “este movimiento sísmico tuvo una duración del orden de 70 segundos”. Agrega que “el terremoto más importante ocurrido con anterioridad en esa zona fue un 8.2, acontecido el 6 abril de 1943. Ambos terremotos presentan características similares”.

"Dada la magnitud del sismo, es esperable que sigan ocurriendo réplicas que sean percibidas por la población. La réplica de mayor magnitud hasta el momento ha alcanzado un valor de 7.6, la que ocurrió 22 minutos después del sismo principal. Hasta las 10:00 a.m. del día 17 de septiembre se han registrado alrededor de 100 con magnitud superior a 4. Sismos de este tipo presentan secuencias de réplicas de larga duración y muchas de ellas serán percibidas por la población que se ubica en las cercanías de la zona de ruptura. Instrumentalmente se registrarán réplicas por cerca de un año", indica el Director del CSN.

Sobre la magnitud

Barrientos señala que “Para estimar la ubicación del epicentro y la magnitud de un sismo se utilizan los arribos de ondas sísmicas a diferentes estaciones ubicadas en el territorio nacional.  La llegada de estas ondas a muchas estaciones permite determinar adecuadamente dónde se inicia la ruptura (hipocentro) y, para eventos de magnitud inferior a 7.5, se puede realizar una apropiada estimación de magnitud desde el campo cercano. Cuando los sismos presentan una magnitud mayor, es necesario alejarse de la zona de ruptura y utilizar diferentes metodologías para poder ´capturar´ adecuadamente el tamaño del sismo por lo tanto las estaciones más cercanas solamente ´pueden observar´ parte del proceso de ruptura. A medida que transcurre el tiempo, las ondas sísmicas se propagan hacia estaciones más lejanas y las estimaciones de magnitud son más apropiadas´”.

Sobre el CSN

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es el organismo técnico oficial encargado del monitoreo de la actividad sísmica a lo largo de todo el territorio nacional. La misión del CSN es entregar datos e información sismológica de calidad en forma oportuna a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), autoridades, mundo científico, expertos en los ámbitos de la prevención, mitigación y reducción de riesgo sísmico y a la comunidad en general.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Organizado por la Subdirección de Pueblos Indigenas (SPI) de la DDG- FCFM

Nuevos/as estudiantes indígenas reciben bienvenida 2025 en la FCFM

Con una presentación de las variadas actividades que contiene el Programa de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y los acompañamientos que ofrece la institución para hacer de esta experiencia universitaria una oportunidad para desarrollarse de manera plena e integrados, la nueva generación de estudiantes indígenas compartieron un espacio de camaradería.

AMTC obtuvo primer lugar en concurso de buenas prácticas

El Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue galardonado con el primer lugar del concurso “Buenas prácticas de equidad e inclusión en la industria minera”, organizado por el Ministerio de Minería, en la categoría “Seguridad y salud con enfoque de género”.

Consejo de Monumentos aprueba declaratoria sobre Justicia Espada

La solicitud fue presentada el pasado 6 de febrero y contempla 287 piezas que incluyen documentos, fotos, objetos, cartas, planos y otros materiales personales de la primera mujer ingeniera civil de Chile y segunda en Sudamérica. Un legado que constituye un incalculable valor histórico y cultural que permite reflexionar sobre el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la ingeniería en Chile.

Premios Nacionales 2024 recibieron sus galardones en La Moneda

Hasta el Palacio de Gobierno llegó el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien fue distinguido en el área de las Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. A ella también asistieron la y los homenajeados Elvira Hernández por Literatura, José Zagal por Ciencias Naturales, Valentín Trujillo por Artes Musicales y César Ross por Historia. A la ceremonia asistió la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.