Noticias

Raúl Madariaga dicta charla magistral en la FCFM

Raúl Madariaga dicta charla magistral en la FCFM

“Lecciones aprendidas en los últimos años en relación a los sismos y a las normas de construcción antisísmicas”, fue el nombre de la clase magistral que Raúl Madariaga, ingeniero civil estructural de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y PhD. del M.I.T., dictó el 3 de noviembre para toda la comunidad beauchefiana.

La actividad, que dió inicio a la celebración de los 50 años del Departamento de Geofísica (DGF), fue apoyada por el Colegio de Ingenieros de Chile y contó con la participación de Felipe Álvarez, Vicedecano de la FCFM, Cristian Hermansen, Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y Jaime Campos, Director del Departamento de Geofísica.

Raúl Madariaga, que fue Director del Laboratorie de Sismologie del Institut de Physique du Globe de Paris y de l'ENS de Paris, inició su presentación destacando el nivel de enseñanza que le entregó la Facultad. “Gracias al bagaje que adquirí en esta Facultad y que es extremadamente valioso, he tenido la oportunidad de desarrollar mi trabajo en Estados Unidos, Francia y Chile”, indicó el especialista en sismología.

En su presentación el experto abarcó la diferencia entre megaterremotos y terremotos ocurridos en Chile. Los primeros de ellos corresponden a eventos extremos que tienen una magnitud de 8,5 o más. En ellos, la altura de las olas en el tsunami es al menos de 5 metros y ocurren, aproximadamente cada 300 años. Mientras que los segundos tienen una magnitud máxima de  8,2. En el caso de producirse tsunami, sus olas alcanzan dos metros y su ocurrencia es cada 60/80 años. “Éstos nos permiten aprender y entender la dinámica de lo que está sucediendo en Chile. Adicionalmente, tienen un rol importante, permitiendo preparar a la población, tal como ha sucedido, por ejemplo, en Iquique y en Illapel, donde las personas respondieron masivamente a la alerta sísmica”, señaló el experto.

En esta línea, el ingeniero subrayó que en Chile los terremotos son parte de la ley de Gutenberg-Richter, es decir, “sismos de magnitud 8 tienen que haber muchos en el mundo, en el orden de 20-30 por año. De manera que la ocurrencia de eventos como el de Tocopilla, Iquique, Illapel y Valparaíso (1981-1985) es normal. La actividad sísmica que se dá en el territorio nacional es de absoluta normalidad”. Con respecto a las lagunas sísmicas, Madariaga establece que ellas no corresponden a un método para predecir terremotos.

50 años de Geofísica

Durante noviembre el Departamento de Geofísica tendrá diferentes actividades para celebrar su medio siglo de existencia. Entre ellas, diversas charlas de destacados académicos a nivel nacional e internacional, una exposición permanente en el Hall de la Biblioteca Central y el concurso DGF en 100 palabras.

Calendario de actividades 50 años Departamento de Geofísica

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.