Noticias

(CR)2 y Ministerio del Medio Ambiente lanzaron globo cautivo para monitorear calidad del aire en Santiago

(CR)2 lanzó globo cautivo para monitorear calidad del aire en Santiago

Temperatura, presión y humedad relativa de la atmósfera capitalina son algunos de los datos que entregará el sondeo realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, entidad patrocinada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en el marco de la presentación de los nuevos planes de descontaminación atmosférica para Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Osorno y Coyhaique.

Estas ciudades se suman a Temuco y Padre Las Casas, comunas ya tienen un plan vigente desde el invierno pasado para enfrentar los altos niveles de contaminación incrementados por el uso de leña, que es responsable del 77% de las emisiones de material particulado.

«Un millón de chilenos van a mejorar su calidad de vida, gracias a la implementación de cuatro nuevos planes de descontaminación atmosférica que apuntan a optimizar sustancialmente la calidad del aire de la zona sur del país», destacó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

En la ocasión, Roberto Rondanelli, académico del departamento de Geofísica de la FCFM de la Universidad de Chile e investigador del (CR)2, lanzó un globo cautivo equipado con una radiosonda que permite medir diversas variables atmosféricas y un minietalómetro para obtener información sobre el carbono negro, uno de los principales componentes de la contaminación atmosférica.

«Son parámetros que en lo general no han sido tomados en consideración, porque las estaciones de monitoreo tradicionales están en la superficie y en la altura las cosas son distintas. Así se puede saber a qué altura están los contaminantes  y cómo cambia su concentración durante el día».

El instrumento puede hacer mediciones a un máximo de 1200 metros y mantenerse elevado por media hora. Los datos captados son transmitidos en tiempo real a un computador en la superficie.

¿Qué es el carbono negro?

El carbono negro es un contaminante climático de vida corta que se produce por la combustión incompleta e ineficiente de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa.

A diferencia del dióxido de carbono (CO2), el carbono negro permanece poco tiempo en la atmósfera, aunque es altamente eficaz en la captura de luz solar. Un gramo de carbono negro tiene el tamaño de la mitad de una moneda de cinco pesos chilenos, pero su superficie de absorción lumínica es equivalente a la de 10 paraguas de color negro.

Toda esa energía se devuelve a la atmósfera, atrapando el calor en las ciudades y aportando al calentamiento global.

Cabe señalar que Nicolás Huneeus y Fabrice Lambert, ambos investigadores del (CR)2, lideran proyectos FONDECYT para conocer la dispersión y concentración de carbono negro en glaciares y zonas cubiertas por hielo en la Región Metropolitana y central de Chile. Estas investigaciones se encuentran en desarrollo y sin duda ayudarán a conocer más del impacto del carbono negro en nuestro país.

 

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.