Noticias

Una incógnita menos en los Agujeros Negros gracias a la U. de Chile

Una incógnita menos en los Agujeros Negros gracias a la U. de Chile

Películas y series de ciencia ficción como Interestelar o Viaje a las Estrellas han traído a los Agujeros Negros desde lo más profundo del Universo hasta nuestras ojos. Esta vez son astrónomos que trabajan en nuestro país quienes luego de meses de trabajo y el estudio de estos sistemas usando computadores de última generación, descubrieron algo que la astrofísica contemporánea desconocía.

“Llevamos a cabo una gran cantidad de cálculos en súper computadoras que simularon la interacción entre la luz y la materia que rodea a los Agujeros Negros supermasivos (de masas de miles de millones de veces la de nuestro Sol), los que son conocidos como Núcleos Activos de Galaxias” explica Marko Stalevski investigador postdoctoral del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile y primer autor de la investigación.

Hasta antes del estudio se sabía que cuando los Agujeros Negros se alimentaban, es decir, cuando algo caía hacia su centro “el material, alcanzaba altísimas temperaturas y  emitía radiación. Lo que no se sabía era cuánta de esta radiación era capturada por la nube de gas y polvo que rodeaba al objeto (al que los astrónomos llaman ‘Toro’). Nosotros fuimos capaces de medirlo, simularlo computacionalmente y darnos cuenta que retenía mucha menos cantidad de lo que antes se pensaba” explica el científico.

Para Paulina Lira, astrofísica y docente del Departamento de Astronomía FCFM de la U. de Chile y una de las autoras del estudio, este descubrimiento es especialmente relevante: “este hallazgo nos permite saber cómo crecen los agujeros negros en la medida en que estos se alimentan. Si no sabemos cuanta radiación es interceptada por la nube que rodea al objeto, entonces no nos sería posible cuantificar bien dicha cantidad. Este estudio nos permitió saberlo”

La investigación recogió datos capturados por diversos telescopios tales como: Herschel, Spitzer y Hubble, los telescopios terrestres: Subaru, Galex, Ukirt y CFHT y desde el Sloan Digital Sky Survey. El trabajo de análisis tomó 12 meses y las simulaciones se llevaron a cabo en varias súper computadoras destacando Leftraru del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM U. de Chile, donde se realizó alrededor de dos tercios del desarrollo de cálculo.

 

Lo que viene

“Nuestra idea es que otros astrónomos tomen nuestros resultados y los apliquen a sus estudios de los Agujeros Negros, para así entender mejor como nacen y crecen desde el comienzo del Universo hasta ahora”, concluye la Doctora Lira.

La investigación será publicada el día viernes 1 de abril en el sitio web de la revista científica  Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.