Noticias

AMTC exhibirá en Expomin 2016 prototipo de LHD que será utilizado para desarrollar carguío autónomo

AMTC exhibirá en Expomin 2016 prototipo de LHD

Un vehículo LHD (load-haul-dump), capaz de cargar mineral, trasladarlo y depositarlo en un pique de traspaso o un camión, y  que sea completamente autónomo (sin intervención humana alguna) podría ser una visión habitual en las minas subterráneas de Chile y el resto del mundo. Ese es uno de los desarrollos tecnológicos que están en proceso en los laboratorios del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, y que será exhibido al público en la Expomin 2016, evento que se realizará del 25 al 29 de abril en Espacio Riesco.

Esta es la primera vez que el AMTC estará presente en Expomin y será como entidad invitada por el Ministerio de Minería, cuyo espacio en la muestra será también compartido con Sernageomin, COCHILCO y ENAMI. Durante los cinco días de la exposición, el Centro dará a conocer su quehacer y proyectos emblemáticos, entre los cuales se cuenta el mencionado vehículo LHD que estará en exhibición.

Entre los proyectos de investigación del AMTC (específicamente su línea sobre automatización y robótica en minería) está el implementar un algoritmo que pueda ser incorporado a los sistemas existentes de LHD, para lograr un ciclo completamente autónomo. Hasta ahora las fases de transporte y descarga son autónomas, pero el proceso decarguío aún debe ser teleoperado. Para el desarrollo del algoritmo se trabaja con un vehículo construido a escala 1:5 cuyo balde puede levantar una carga de hasta 35 kilos, representando a un LHD con capacidad de carga de aproximadamente 5yd(yardas cúbicas). Posee tracción en las cuatro ruedas; dirección, levante y volteo accionados hidráulicamente, tal como en los vehículos a escala real; sensores de presión hidráulica en los cilindros de levante y volteo, que recogen información sobre las fuerzas a las que se está sometiendo el balde; sensores angulares en la articulación central (dirección) y en los brazos de levante y volteo para así conocer sus respectivas posiciones, y sensores de corriente para determinar la carga en los motores de tracción. Para su operación se desarrolló una interfaz de teleoperación portátil que permite operar el LHD de manera inalámbrica.

Ya se han desarrollado y probado diferentes algoritmos de carguío autónomo, que han sido evaluados siguiendo una metodología definida. Una vez finalizado el desarrollo en el laboratorio se validará el sistema en una prueba industrial con un LHD escala real en conjunto con un proveedor.

El Director Ejecutivo del AMTC, Javier Ruiz del Solar, enfatiza la relevancia de la participación del AMTC en Expomin: “Para nosotros, como AMTC, es muy importante ser parte de este evento, pues podemos dar a conocer nuestro trabajo, nuestros avances y nuestro aporte a la industria a un público más amplio que el que hemos alcanzado hasta ahora. Expomin es una de las grandes vitrinas del sector minero chileno, y en este contexto esperamos no sólo que las diversas empresas mineras que allí van a darse cita tomen conciencia de que en Chile podemos desarrollar tecnología de clase mundial para la minería, sino que además podamos establecer nuevos contactos que desemboquen en más proyectos de investigación, desarrollo e innovación para que la industria sea más eficiente, segura y sustentable”.

Fundado en 2009, El AMTC es el principal centro de investigación en Chile en tecnología aplicada a la minería. Su misión es generar investigación multidisciplinaria de clase mundial, transferir nuevas tecnologías y formar capital humano avanzado respondiendo a los desafíos de una minería que asegure el bienestar y el desarrollo para Chile y el mundo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.