Noticias

"Julieta en la Tierra de las Niñas": Científicas y comunicadoras de la FCFM lanzan juego para motivar la ciencia en las niñas

Integrantes de FCFM lanzan juego para motivar la ciencia en las niñas

¿Quieres ganar un set de exploración para ti y tus dos mejores amigas? Con esta pregunta, el proyecto Explora CONICYT “Julieta en la Tierra de las Niñas” invita a las niñas entre 7 y 11 años de las regiones Metropolitana y del Biobío a participar en un concurso para ganarse un kit que incentiva la observación de la naturaleza a través del juego. "Julieta en la Tierra de las Niñas" consiste en un kit de terreno ilustrado con el personaje chileno "Julieta" que contiene una serie de instrumentos de exploración (bitácora de actividades y registro, lupa, linterna, cantimplora, pluviómetro y lápiz) para incentivar en las niñas a acercarse al método científico.

Para participar del concurso, las niñas deben enviar cualquier pregunta sobre el clima, las montañas, la flora o la fauna de Chile a través de un formulario habilitado en el sitio web www.julietaexploradora.cl

El concurso cierra el 19 de mayo de 2016. Todas las preguntas que se reciban a través del formulario serán respondidas por el equipo de científicas asociadas al proyecto.

"Julieta en la Tierra de las Niñas" ha sido desarrollado por científicas y comunicadoras de los centros FONDAP CONICYT, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) y del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB).

El proyecto busca ser un aporte para incentivar la inserción de mujeres en el ámbito científico desde la infancia. La participación femenina en carreras científicas en Chile alcanza solo a un 32%, de acuerdo a datos del Instituto de Estadística de la UNESCO. En un análisis de los proyectos FONDECYT presentados en 2012 y 2014, apenas un 23% fueron liderados por mujeres, revelando la brecha de género que presenta Chile en relación a las ciencias.

"Entre muchas otras inequidades en nuestro país, la inequidad de género conduce a limitar la presencia de mujeres en las así llamadas ciencias “duras”. Este impedimento no es explícito y se manifiesta desde la infancia en sesgos culturales que atribuyen a cada género roles y expectativas diferenciadas. Este proyecto trabajará acercando a las niñas a la ciencia a través del juego, contribuyendo a romper el sesgo cultural de que niñas y mujeres no hacen ciencia» dijo Laura Gallardo, Directora del (CR)2 y académica de la FCFM.

"¿Qué juguete creado en Chile actualmente estimula la curiosidad científica de nuestras niñas? Fue una de las interrogantes con que nació este proyecto. Queremos despertar el interés científico, motivar a las niñas a realizar observaciones, preguntas, mediciones del entorno y luego registrarlas a través del juego, como alternativa a los juegos del té y planchado. Julieta en la Tierra de las Niñas, además, está inspirado en nuestra identidad natural: nuestra cordillera, volcanes, flora y fauna nativa, y nuestro especial clima», señaló Sofía Otero, encargada de comunicaciones del CEGA y directora del proyecto.

"Julieta en la Tierra de las Niñas" fue adjudicado en el XIX Concurso de Proyectos Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, 2015.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.