Noticias

La información podría viajar más rápido gracias a descubrimiento de físicos chilenos

Información podría viajar más rápido gracias a investigación del DFI

La investigación realizada por el joven de 25 años y estudiante del Magíster en Ciencias con Mención en Física, Camilo Ulloa, y el Ph.D en Física de la Universidad de Texas y académico del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Álvaro Núñez, se denomina "Soliton-like textures in non collinear antiferromagnets" (en español: Texturas solitónicas en anfiterromagnetos no colineales).

La investigación habla sobre una familia de estructuras magnéticas, llamadas “paredes de dominio antiferromagnéticas”, las que pueden ser manipuladas igual que partículas y por lo tanto tienen un potencial en el área de control y manipulación de la información.

De acuerdo a Núñez, “esto es un avance en el ámbito de la spintrónica, la última generación de la electrónica que explota tanto la carga de los electrones como su giro y en la que se han desarrollado avances tecnológicos en pos de encontrar una alternativa a la electrónica común”. La importancia de avances de este tipo es que contribuyen a la disminución del tamaño y en la velocidad de trabajo de dispositivos de transmisión y almacenamiento de información.

“Para realizar nuestro trabajo utilizamos simulaciones computacionales y descubrimos que a nivel microscópico algunos átomos se pueden organizar para formar texturas magnéticas que se pueden mover y de este modo propagar información a grandes velocidades sin que el sistema se caliente, explica el académico.

Publicando conocimiento de frontera

Camilo Ulloa, quien aparece mencionado como primer autor del paper, asegura que decidió dedicarse al estudio de la materia condensada “porque me parece un área muy desafiante y versátil respecto a las herramientas que se pueden utilizar, además es posible obtener resultado experimentales de teorías que en principio parecen meras abstracciones, pero que tienen un montón de aplicaciones tecnológicas a la vuelta de la esquina”.

Ambos investigadores ahora desean continuar profundizando en esta área, por lo que su siguiente paso será analizar el efecto de corrientes eléctricas sobre la dinámica de los solitones para así controlarlos, que es la clave en este descubrimiento.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.