Noticias

Edificio de la U. de Chile reduce gastos energéticos en un 4,5% tras prueba piloto

Edificio de la U. de Chile reduce gastos energéticos

La Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad (OIS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile junto con la empresa Energea Chile realizaron una prueba piloto de monitoreo energético del edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) en el Campus Beauchef entre octubre de 2014 y junio de 2015.

Inspirado en las experiencias de otras universidades como la Universidad Politécnica de Cataluña en España, institución que ha logrado ahorros energéticos sostenidos de hasta el 30%, se instalaron equipos para medir el consumo general del edificio del DIE, el consumo de iluminación y el de climatización.

“La necesidad de instaurar una política energética dentro de la FCFM nace de los efectos del cambio climático y como estos pueden ser mermados. Entre los efectos del cambio climático está el aumento de la temperatura del planeta, derretimiento de los casquetes polares, mayores sequias y olas de calor, entre otros”, explica Claudia Mac-Lean, encargada de la OIS.

“Con la instalación de un sistema de monitoreo energético podemos realizar políticas energéticas orientadas a su eficiencia. A diferencia de una auditoría energética, que nos da una ‘radiografía’ puntual de nuestro consumo energético, el monitoreo nos permite una radiografía en continuo, permitiendo, además, conocer y medir el impacto de nuestras acciones y adaptar las estrategias de eficiencia en continuo según las necesidades”, afirma Milena Ràfols Salvador, Gerente General de Energea Chile.

Con los equipos de medición otorgados por la Energea Chile, “nos dimos cuenta de que el consumo durante la noche del edificio de Ingeniería Eléctrica era de 7KW, así que tomamos medidas para reducir el gasto del inmueble a cero”, cuenta Jorge Campos, tesista de la FCFM que participó de la prueba piloto.

A través de visitas nocturnas se identificaron los equipos prendidos durante la noche y se sustituyeron ampolletas del edificio. También se instaló un programa para apagar los computadores al final del día y los equipos de aire acondicionado que quedaban prendidos durante la noche.

Resultados positivos

El consumo energético en climatización al final de la prueba piloto en mayo de 2015 se vio considerablemente reducido en relación a la situación inicial, pasando a ser cero durante las noches y los domingos, durante los ocho meses de la prueba piloto.

La corta duración de la prueba piloto no permite cuantificar de forma definitiva los ahorros energéticos globales, sin embargo sí permite cuantificar la energía ahorrada en los periodos en que el edificios se encuentra desocupado, identificando que se ha generado un ahorro superior a 22,4 MWh, equivalente al 4,5% del consumo energético total (y en dinero cerca de $1.450.000). Esto permite asegurar que los ahorros globales son significativamente superiores.

"Ahora estamos haciendo las gestiones para instalar equipos de monitoreo en los edificios de Física y Química de la FCFM”, adelanta Claudia Mac-Lean.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.