Noticias

Académico del DIM participó en publicación de Nature sobre el genoma del salmón

Académico del DIM participó en publicación de Nature sobre el genoma

Alejandro Maass fue parte del Consorcio Internacional para el Secuenciamiento del Genoma del Salmón del Atlántico, formado por científicos chilenos, noruegos, norteamericanos y canadienses, que ya había dado sus primeros resultados en 2014, al publicar el secuenciamiento integral de este pez. La información publicada ahora es tanto o más relevante, ya que analiza el genoma, sus características y particularidades, lo que se traduce en información relevante para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos que irán en directo beneficio de la industria.

En el terreno científico, este nuevo trabajo realiza hallazgos significativos. A diferencia de muchas especies vertebradas terrestres, el genoma del salmón del Atlántico presenta una importante y desafiante característica: la duplicación. Es decir, tiene dos versiones de cada gen funcional o no funcional en su genoma, producto de la duplicación producida desde hace millones de años atrás.

Este trabajo contradice la hipótesis clásica que afirma la imposibilidad de sostener en el tiempo dos copias o versiones de genes en un genoma. La clave está en que las copias duplicadas no se perdieron en el tiempo, sino que adoptaron nuevas funciones. Esto permitió al salmón del Atlántico adaptarse y generar nuevas funciones. Así, este genoma representa un nuevo y relevante paradigma e información para estudios de genómica comparativa y para entender el proceso de evolución genómica en otras especies de peces.

Expertise bioinformática

En la investigación, estuvieron involucrados científicos e instituciones públicas y privadas de los cuatro países miembros del consorcio. Chile participó a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) que convocó a Alejandro Maass como asesor científico. Él, Patricia Iturra (Facultad de Medicina de la U. de Chile) y Rodrigo Vidal (Universidad de Santiago), conformaron el comité científico chileno del estudio.

“Nuestro aporte y expertise fue en el área bioinformática, área que juega un rol crucial en proyectos de ensamble de organismos de esta complejidad”, afirma Maass. En total, el consorcio utilizó diez estrategias para resolver el ensamble del pez. Una de ellas se desarrolló en Chile, donde se utilizaron grafos de Bruijn y el método de ensamble All-Paths.

“Esto fue posible gracias a la capacidad de cálculo del laboratorio Mathomics; es decir, aprovechamos nuestra experiencia bioinformática desarrollada y puesta a punto durante casi diez años de trabajo en el CMM y CRG”, explica Maass, académico del DIM y director Mathomics del CMM.

Con los resultados publicados en 2014 y la información que se da a conocer hoy, se podrá desarrollar tecnología de punta en el desarrollo de vacunas y productos sanitarios, planes de selección genética y desarrollo y la validación de nuevas fórmulas o productos alimentarios para el tercer sector exportador de Chile, que realiza envíos por más de 800 mil toneladas anuales –equivalentes a US$ 4,3 mil millones 2015– y emplea a casi 60 mil personas.

Para los investigadores chilenos, en tanto, se abren nuevos retos en el ensamblaje de genomas complejos. Entidades norteamericanas ya les pidieron que trabajaran con el salmón Chinook, que es tan difícil de descifrar como el del Atlántico.

Link publicación revista Nature.

(fuente: Centro de Modelamiento Matemático http://www.cmm.uchile.cl/)

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.