Noticias

Físicos publican teoría que conecta el comienzo del Universo con observaciones astronómicas

DFI conecta el comienzo del Universo con observaciones astronómicas

La investigación aparecerá publicada en la próxima edición de la revista científica Physical Review Letters, en el hallazgo participaron científicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. El resultado es producto del trabajo de 12 meses de investigación de Alexander Hertz, alumno del Magíster en Ciencias mención Física  y de su profesor guía, Gonzalo Palma, quien es académico de dicha unidad.

“El trabajo logró relacionar la teoría de supergravedad con observaciones de ciertas características del fondo de radiación cósmica” así lo explica Hertz de tan sólo 28 años y quien está en su segundo año de dicho programa de postgrado.

La supergravedad y la inflación

“La supergravedad es una teoría física compleja donde la gravedad se comporta diferente a cómo la conocemos pero manteniendo rasgos esenciales. Por su parte, la inflación sería el periodo previo a la explosión del Big Bang donde este proto universo sufre un brusco aumento en su tamaño producto de grandes fluctuaciones de energía” comenta Palma, quien es también Ph.D en Física de la Universidad de Cambridge.

Los autores del artículo descubrieron que la velocidad de las fluctuaciones de energía en el período de inflación podrían ser un poco menores a la velocidad de la luz. Futuras observaciones astrofísicas buscarán aumentar la precisión de este hallazgo lo que abriría la puerta a una comprensión más detallada del comienzo de nuestro universo.

“Me ha dado mucho gusto realizar un aporte, por pequeño que sea. Lo ideal sería que alguna vez los resultados fueran útiles al momento de interpretar futuras observaciones experimentales” concluye Hertz.

La investigación aparecerá publicada en la edición impresa del día jueves 1 de septiembre de la revista Científica Physical Review Letters.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.