Noticias

Físicos publican teoría que conecta el comienzo del Universo con observaciones astronómicas

DFI conecta el comienzo del Universo con observaciones astronómicas

La investigación aparecerá publicada en la próxima edición de la revista científica Physical Review Letters, en el hallazgo participaron científicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. El resultado es producto del trabajo de 12 meses de investigación de Alexander Hertz, alumno del Magíster en Ciencias mención Física  y de su profesor guía, Gonzalo Palma, quien es académico de dicha unidad.

“El trabajo logró relacionar la teoría de supergravedad con observaciones de ciertas características del fondo de radiación cósmica” así lo explica Hertz de tan sólo 28 años y quien está en su segundo año de dicho programa de postgrado.

La supergravedad y la inflación

“La supergravedad es una teoría física compleja donde la gravedad se comporta diferente a cómo la conocemos pero manteniendo rasgos esenciales. Por su parte, la inflación sería el periodo previo a la explosión del Big Bang donde este proto universo sufre un brusco aumento en su tamaño producto de grandes fluctuaciones de energía” comenta Palma, quien es también Ph.D en Física de la Universidad de Cambridge.

Los autores del artículo descubrieron que la velocidad de las fluctuaciones de energía en el período de inflación podrían ser un poco menores a la velocidad de la luz. Futuras observaciones astrofísicas buscarán aumentar la precisión de este hallazgo lo que abriría la puerta a una comprensión más detallada del comienzo de nuestro universo.

“Me ha dado mucho gusto realizar un aporte, por pequeño que sea. Lo ideal sería que alguna vez los resultados fueran útiles al momento de interpretar futuras observaciones experimentales” concluye Hertz.

La investigación aparecerá publicada en la edición impresa del día jueves 1 de septiembre de la revista Científica Physical Review Letters.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.