Noticias

Columna: Brechas de género

Columna: Brechas de género

En Pisa 2015, la única prueba donde las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres fue en Lectura. En Ciencias y Matemática, las niñas sostenidamente obtienen peores resultados que los niños: en la primera, los hombres aventajan a las mujeres en 14 puntos y en matemáticas  en 19 puntos. Similares resultados se observaron en la prueba Timss 2015 en cuanto a género: en 8° básico tenemos la mayor brecha en Matemática entre todos los países participantes, y la segunda mayor en Ciencias. 

Sin embargo, Chile no presenta diferencias de género en matemáticas en 4° básico, lo que hace pensar que estas brechas no son naturales, sino que están asociadas a aspectos culturales, como  las distintas expectativas que los padres y los profesores tienen sobre niños y niñas, así como los modelos de roles diferenciados que la sociedad ofrece.

En efecto, los resultados de Pisa muestran que los niños tienen mejores puntajes en la prueba de Ciencias que las niñas en 24 países y economías, mientras que las niñas tienen resultados mejores en 22 países y economías. Algo similar ocurre en la prueba de Matemática. Podemos ejemplificar esto contrastando Chile y Finlandia: el nuestro es uno de los países con mayores brechas de género en contra de las niñas, mientras en Finlandia, las niñas obtienen 19 puntos más en ciencias y 8 puntos más en matemáticas.

Investigaciones muestran que efectivamente hay una correlación entre la brecha de género en el desempeño en matemáticas y ciencias y las oportunidades económicas y sociales de las mujeres. En concreto, un meta análisis encontró significativas variaciones entre países, las que se correlacionan con la equidad de género en la matrícula escolar; en la participación de mujeres en trabajos de investigación; y en la participación parlamentaria femenina. 

Volviendo a Chile y Finlandia podemos analizar qué ocurre en ellos con la brecha de género a nivel de la sociedad. Para esto, podemos recurrir al Índice de Brecha Global de Género, calculado por el Foro Económico Mundial y que mide la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en términos de la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, política y su acceso a educación y salud. Se utiliza para entender en qué medida se están distribuyendo los recursos y oportunidades de forma ecuánime entre hombres y mujeres en los 142 países que analiza. En el  año 2016, Islandia está en primer lugar, le siguen Finlandia y Noruega; Chile está en el lugar 70.

Tenemos una buena tarea por delante. Es necesario tomar conciencia del rol que les estamos asignando a las niñas y niños en la sociedad y cambiar estos estereotipos, partiendo por los juguetes que regalamos, las expectativas que tenemos de ellas y ellos, y los modelos que les presentamos. No hacerlo significa renunciar a la mitad del talento de que disponemos como país, porque los talentos están igualmente distribuidos por género, no así las oportunidades. Es fundamental que todos los talentos se desarrollen para que las explicaciones y respuestas frente a los distintos problemas que afrontamos como sociedad incorporen diferentes perspectivas y sean más completas y robustas.

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.