Noticias

Físicos y astrónomos ganan fondo para estudiar la formación de planetas

Físicos y astrónomos ganan fondo para estudiar formación de planetas

La investigación “Experimental Astrophysical Research into Terrestrial growtH (EARTH) “investigará la formación de planetas desde el punto de vista de la física granular. Hasta hoy no hay un entendimiento completo de cómo se forman los planetas a partir de granos de polvo que se encuentran en el espacio”, explica el académico del Departamento de Física, Nicolás Mujica, quien lidera el equipo científico compuesto por los también académicos del DFI: Marcos Flores y Rodrigo Soto, y por el profesor del Departamento de Astronomía, Simón Casassus.

La investigación tendrá tres objetivos específicos:

- Construir un experimento de caída libre en vacío, donde se estudiarán  las colisiones entre granos y donde se medirá lo que se conoce como la eficiencia de pegado de granos (sticking efficiency) bajo diferentes condiciones experimentales.

- Construir un experimento de trampa de levitación acústica donde se hará colisionar en forma controlada grumos de muchos granos, estudiando también la eficiencia de dichos procesos.

- Correr simulaciones numéricas donde se usarán los resultados experimentales como parámetros de entrada. Estas simulaciones serán corridas por tiempos de interacción mucho más largos que los accesibles experimentalmente.

Un equipo de multidisciplinario

El primero de ellos es el astrónomo DAS y Director  del Núcleo Milenio de Discos Protoplanterios en ALMA, Simón Casassus, quien señala que su función será unir distintas visiones. “Sirvo para destacar la sinergia entre las dos áreas, física experimental y ciencias exoplanetarias, queremos comprender la astrofísica del nacimiento de planetas rocosos a través de experimentos que apunten a reproducir en el laboratorio  etapas claves del crecimiento de granos a rocas”.

Marcos Flores, Doctor en Física quien es además experto en nanotecnología aportará en los experimentos de gravedad cero en condiciones de alto vacío. “Mi trabajo será desarrollar simulaciones de condiciones espaciales que ocurrirían durante los procesos de la conformación de los planetas donde los polvos estelares tienen un rol particularmente relevante”, explica.

Finalmente, el Doctor en Física, Rodrigo Soto, se abocará al estudio de medios granulares. “Buscaré analizar la aglomeración y dinámica de colisiones de dichos granos y en el desarrollo de métodos de mecánica estadística para describir aquellos choques”, concluye.

Asimismo, el Prof. Nicolás Mujica indica que tendrán la colaboración de dos investigadores jóvenes extranjeros, Scott Waitukaitis, del Leiden Institute for Physics, “quien nos ayudará en el diseño y construcción de los montajes experimentales”; y Devin Shrader, del Center for Meteorite Studies de la Arizona State University, quien “nos proporcionará con materia granular obtenida desde meteoritos, para ser usado en el experimento de levitación”, concluye el científico del DFI.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.