Noticias

Condiciones climáticas durante el año 2016

Condiciones climáticas durante el año 2016

A fines de verano ocurrió una rápida transición en el Pacífico ecuatorial desde el fuerte El Niño del 2015 hacia condiciones frías de La Niña. Sin embargo, anomalías cálidas (>1°C) se mantuvieron en el Pacífico suroriental afectando la costa chilena en toda su extensión meridional (panel a). Igual de persistente fue una intensa anomalía anticiclónica (altas presiones, panel b) sobre el cono sur del continente, la cual impidió la llegada de sistemas frontales al centro y sur de Chile. El origen de estas anomalías anticiclónicas no es claro, en cuanto no corresponde a una teleconexión durante un año de La Niña y tampoco se proyecta fuertemente en el modo anular del sur (SAM).

Consistentemente, la zona central experimentó una sequía moderada y la zona sur-austral registró uno de los años más secos en su historia (en muchos casos, el año más seco) como lo muestra el panel (c). La ausencia de actividad frontal probablemente fue responsable también de temperaturas mínimas (usualmente en madrugada) por debajo del promedio en la zona sur-austral. Las temperaturas mínimas en cambio estuvieron sobre el promedio en la costa del norte de Chile y la zona central (panel d).

La temperatura máxima promediada durante el año 2016 estuvo por encima del promedio histórico a lo largo de todo el país (panel e), consistente con la condición de borde que impuso el océano Pacífico y las condiciones anticiclónicas en la zona sur. Varias estaciones registraron el año más cálido o segundo más cálido en sus registros (generalmente desde 1960 en adelante). Las anomalías cálidas en la costa del centro-norte parecen una excepción transitoria en una tendencia al enfriamiento de varias décadas. Por el contrario, las anomalías cálidas en el interior de la zona centro-sur contribuyen al calentamiento sostenido desde fines de los 70 (panel f).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.