Noticias

Diploma de Postítulo en Sismología de la U. de Chile abre postulaciones

Diploma de Postítulo en Sismología de la FCFM abre postulaciones

Chile es el país más sísmico del mundo, en los últimos siete años han ocurrido tres terremotos con magnitud mayor a 8 grados. Además, al sur de nuestro territorio, en 1960, se produjo el evento telúrico más grande registrado instrumentalmente en el planeta, con una magnitud de 9,5. Ante esta realidad nuestro país se ha posicionado como líder en el área de la sismología, disciplina que se ha gestado y ha tenido su principal polo de desarrollo en la Universidad de Chile, institución pionera en el estudio de los terremotos, tradición que se mantiene desde hace más de 100 años cuando se estableció por primera vez la red sismológica nacional de monitoreo, siendo una de las primeras redes en América Latina.

Considerando la necesidad de contar con profesionales capacitados, que posean herramientas en el conocimiento teórico, instrumental y de observación del fenómeno sísmico, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), puso a disposición de los profesionales afines un Diploma de Postítulo en Sismología, que ya inició su proceso de postulación, el que se extenderá hasta mediados de mayo.

El programa está dirigido a personas que posean experiencia profesional en el área de las ciencias de la tierra y que estén en posesión del grado de Licenciado y/o de un Título Profesional afín al área del diploma. Éste será dictado de forma no presencial desde el 5 al 30 de junio de 2017 y luego de forma intensiva, presencial, entre 3 al 28 de julio de 2017, de lunes a viernes desde las 9:00 a 17:30 hrs.

Las clases serán impartidas por académicos del Departamento de Geofísica de la FCFM con la colaboración de profesionales del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. El plan de estudios contempla temas como: Observaciones sismológicas, Observaciones de la geodesia aplicada a la tectónica activa, Instrumentación y redes, Análisis de datos y modelamiento de la fuente sísmica, Características cuantitativas de la fuente sísmica determinada en la práctica sismológica: ¿cómo obtener información científica sobre terremotos rápidamente?, Peligro sísmico, y Manejo de bases de datos y operación en tiempo real.

Los objetivos del programa son entregar las bases científico-técnicas, así como las herramientas clásicas y modernas de análisis, procesamiento de datos sismológicos para el estudio y modelamiento de la fuente sísmica de terremotos, junto con su aplicación en el monitoreo en tiempo real de la actividad sísmica. Discutir el estado del arte de la Sismología actual, mostrando una visión moderna del estudio de terremotos basados en los avances científicos que se han hecho en las últimas décadas al estudiar los últimos mega-terremotos que han ocurrido en Chile y el mundo. Adquirir y profundizar conocimientos de Sismología aplicada a la caracterización y estimación rápida de los parámetros de la fuente de un terremoto. Además, se discutirá el rol de la utilización conjunta de diferentes tipos de observaciones en dicho proceso de estimación.

El profesor Sergio Ruiz, coordinador del programa y académico del Departamento de Geofísica, subrayó que “este diplomado además de transmitir las bases de la sismología, entrega los últimos avances en la materia que se han desarrollado a partir de los últimos grandes terremotos que han ocurrido en el mundo: el megaterremoto de Chile del 2010 y el terremoto del 2011 en Japón. Estos eventos nos permiten cambiar la visión que teníamos de la sismología y la idea es transmitir esta nueva visión a los estudiantes del diplomado”.

Más información sobre la forma de inscripción y contactos en: http://uchile.cl/i118004

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.