Noticias

Físicos de la FCFM realizan predicción teórica sobre época previa al origen del universo

DFI hace predicción teórica sobre época previa al origen del universo

La investigación fue elaborada por los estudiantes de postgrado: Bastián Pradenas y Wálter Riquelme, el investigador postdoctoral Spyros Sypsas, y el académico del DFI, FCFM, U. de Chile y Doctor en Física de la Universidad de Cambridge, Gonzalo Palma. Las conclusiones del trabajo fueron publicadas por la revista científica Physical Review D. El artículo fue distinguido por el grupo editorial de la revista por ser “importante, interesante, y estar bien escrito”, y esta semana estará destacado como “sugerencia del editor” en la página de la revista.

La investigación titulada: “Scale invariance of the primordial tensor power spectrum” (en español: Invarianza de escala del espectro de potencias tensorial primordial) resume un trabajo teórico de casi seis meses donde se analizaron ciertas señales captadas por telescopios ubicados en el norte de Chile. De acuerdo a Spyros Sypsas, según el modelo estándar de la cosmología el Universo nació con una gran explosión, el ”Big Bang”, y ahora “14 mil millones de años después, telescopios en el Desierto de Atacama observan el destello de luz emitido por nuestro universo poco después de esta explosión”. Esa luz, que se conoce como fondo de radiación cósmica, contiene información sobre una época previa al nacimiento de nuestro universo, una etapa conocida como inflación cósmica.

Wálter Riquelme agrega que “la teoría de la inflación cósmica nos indica que, previo al origen de nuestro universo, hubo un periodo de gran expansión acelerada. Durante dicha expansión, se dieron pequeñas perturbaciones cuánticas del espacio-tiempo”, siendo esas perturbaciones las que captaron e investigaron.

¿Cómo era el Universo antes del Big Bang?

De acuerdo al Doctor Gonzalo Palma, “durante la inflación cósmica sólo hubo espacio, tiempo y un fluido (que llamamos inflatón) capaz de 'vibrar'. El fluido dio origen a nuestro universo a través de un proceso que aún no comprendemos bien. Sin embargo, sí comprendemos que sus vibraciones (que llamamos fluctuaciones cuánticas) dieron origen a toda la estructura del Universo, como son los cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas y planeta”, explica.

Palma agrega que su investigación “técnicamente no es un descubrimiento, sino que una predicción. Aun así, nuestra predicción es importante para entender futuras observaciones hechas por instrumentos dedicados a observar el fondo de radiación cósmica”.

Bastián Pradenas profundiza esta idea al indicar que “nuestros resultados predicen que los patrones ya observados debieran venir acompañados de otros patrones que quedan por estudiar a futuro, y que podrían ser corroborados por los experimentos en Atacama. Nuestros resultados permitirán entender de mejor manera las leyes de la física previos al nacimiento de nuestro universo”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.