Noticias

Seminario sobre peligros geológicos analizó cómo enfrentar mejor terremotos y aluviones

Seminario AMTC analizó cómo enfrentar mejor terremotos y aluviones

El evento, organizado por el AMTC y el Ministerio de Minería, reunió a académicos y autoridades de entidades fiscalizadoras para presentar los avances científicos en el estudio de peligros geológicos en nuestro país, como terremotos y aluviones, y las políticas públicas existentes y futuras para enfrentarlos.

Tras las palabras de bienvenida del director del AMTC, Prof. Javier Ruiz del Solar; de la ministra de Minería, Aurora Williams, y del decano de la FCFM, Prof. Patricio Aceituno, tuvieron lugar las presentaciones de Ricardo Toro, director Nacional de Onemi, y de la Prof. Diana Comte, directora de Investigación y Desarrollo del AMTC, sobre terremotos: planes y acciones de contingencia, y estudio de los grandes sismos en Chile, respectivamente.

El encuentro posteriormente se focalizó en los aluviones, considerando los catastróficos episodios de 2015 en el Norte de Chile y de febrero pasado en la zona central. Paola Ramírez, encargada de la Unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial de Sernageomin, presentó los planes de vigilancia en territorios susceptibles de presentar aluviones, en especial en casos en que se quiere levantar poblaciones en áreas donde dichos fenómenos puedan ocurrir. Luego el vicedecano de nuestra Facultad, Prof. James McPhee, en su calidad de investigador del AMTC, presentó los últimos estudios en relación al comportamiento y frecuencia de los aluviones, y cómo estos fenómenos pueden ser causados por el cambio climático. 

La última expositora fue Ángela Oblasser, subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile, que habló de su proyecto de monitoreo de relaves, iniciativa en la que participan cerca de una docena de instituciones, entre ellas, el AMTC.

Tras las presentaciones, los expositores participaron en un panel moderado por la directora ejecutiva de CESCO, Alejandra Wood, en el que se profundizaron conceptos y se respondieron consultas del público. En el debate, los participantes concluyeron que para tener un monitoreo eficaz de situaciones de peligro geológico, diseñar planes de contingencia sólidos y ejecutar de forma eficiente dichos planes, es necesario tener una mejor gestión de la abundante información disponible y ahondar en el carácter multidisciplinario de estas tareas, lo que se puede lograr, por ejemplo, formando en trabajo colaborativo a los futuros profesionales de la ingeniería, la geología y disciplinas afines.

Presentación de Ricardo Toro, director nacional de ONEMI

Presentación de Paola Ramírez, encargada de la Unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial de Sernageomi

Presentación de James McPhee, investigador del AMTC y vicedecano de la FCFM

Presentación de Ángela Oblasser, subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.