Noticias

Desierto florido, incendios y más...

Desierto florido, incendios y más...

Bueno, pasamos agosto y el periodo de precipitaciones en Chile central está terminando (aunque la primavera puede traer sorpresas). El norte chico registró un marcado superávit de precipitaciones (sobre el 200% debido a las tormentas de mayo; ver Garreaud 2017) y entre Santiago y el Bio Bio hay una sequia moderada (un año más de la mega sequia; Garreaud et al. 2017). Más al sur, las precipitaciones ya están sobre el promedio, en especial en la Patgonia central (nuevamente con supervit sobre el 100%, lo que es como 700 mm más de lluvia en esa zona).

Estas anomalías pluviométricas condicionan la vegetación natural, como se ilustra en la figura adjunta empleando un índice el vigor fotosintético medido desde satélites (el NDVI del satélite MODIS, disponible desde el año 2000 en https://search.earthdata.nasa.gov/). El panel (a) muestra como referencia la condición media para el mes de agosto, donde se ve el progresivo aumento de la vegetación de norte a sur (el máximo de actividad fotosintetica en la zona norte ocurre en primavera pero mas tarde hacia el sur). 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.