Noticias

El experto en ciberseguridad Chema Alonso visitó el DCC

El experto en ciberseguridad Chema Alonso visitó el DCC

“¡Los hackers son buenos!” fue una de las primeras aclaraciones que hace el español José María “Chema” Alonso, reconocido hacker, experto en ciberseguridad y hoy Chief Data Officer (CDO) de Telefonica a nivel global, que el pasado martes 5 de septiembre visitó Beauchef. En un ameno conversatorio guiado por el Profesor del DCC Alejandro Hevia, Chema Alonso se refirió a su trayectoria y al trabajo que hoy realiza en Telefónica, entregó su punto de vista sobre algunos temas contingentes en el mundo digital y dedicó tiempo a responder las diversas preguntas realizadas por los asistentes. 

Según contó, desde pequeño Alonso se interesó por los computadores, lo que lo llevó a estudiar ingeniería informática y luego obtener un doctorado en seguridad informática en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en España. Hoy es un reconocido hacker, palabra utilizada sin connotaciones negativas, de hecho, uno de los primero aspectos que abordó fue la definición de este concepto: “Para nosotros, los hackers son personas que han querido llevar la tecnología más allá de los límites a los que originalmente se pensó. Un hacker no necesariamente tiene que ser de seguridad informática. De hecho, en la comunidad de los hackers los que se dedican a cometer delitos están bastante mal vistos. Los cibercriminales son una cosa, los hacker otra, y luego están los ‘hacktivistas’ que al igual que un activista político deciden cometer un delito en pro de sus ideales”, explicó.

Dentro de los temas abordados por Alonso, se refirió a la privacidad en el mundo digital, afirmando que hoy el mundo ha cambiado y “estamos perdiendo esa capacidad de poner el límite. Hoy publicas algo en Twitter y todos saben dónde estás. Tenemos que tener un debate maduro como sociedad sobre esto. Tenemos que ir a los fundamentos de Internet para ver dónde queremos llegar”. 

Durante el encuentro, Chema Alonso destacó lo mucho que disfruta la tecnología y entregó algunos consejos para lograr ser un buen hacker: “Hay una cosa que debemos desarrollar todos, que es el aprendizaje para toda la vida, la capacidad de estudiar constantemente. Si tienes esa habilidad y tienes pasión, el resto viene solo. Cosas que han impactado mi vida han sido, primero, la pasión por la lectura. Dicho esto, creo que no todo se puede aprender por tu cuenta ni todo en la universidad, así que recomiendo que vayan a la universidad, aprendan los fundamentos de la tecnología, y después vayan aprendiendo cosas haciendo. De la universidad tiene que salir gente con ganas de transformar el mundo, muy fuerte en conocimientos técnicos y en habilidades como resolución de problemas, gestión de proyectos, constancia”, señaló y destacó también la importancia de “trabajar en equipo, tener amigos y compañeros que aporten”.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.