Noticias

Sonidos de ALMA gana premio Avonni Cultura

Sonidos de ALMA gana premio Avonni Cultura

Sonidos de ALMA”, el proyecto que crea música a partir de la radioastronomía captada por el observatorio ALMA, es el ganador del Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría Cultura. Este proyecto reúne a distintos astrónomos y artistas, quienes usan ondas provenientes de la nebulosa de Orión para crear una sonorización de datos que asocia una tonalidad diferente a cada una de las líneas espectrales, transformándose piezas musicales.

La iniciativa es liderada por un equipo multidisciplinario integrado por Antonio Hales (Observatorio ALMA), Ricardo Finger (Universidad de Chile/CATA), Paloma Chicharro (Lotus Producciones) y Enrique Rivera (Corporación Chilena de Video). El proyecto se inserta en el campo de las economías creativas, y entrega una fuente original de contenidos para la creación de nuevos proyectos sonoros y musicales. El desafío está en que el comportamiento de las ondas de radio tiene una naturaleza distinta de las sonoras, por lo que contó con la participación de astrónomos y artistas. Ya se editó un disco de vinilo basado en este proyecto, y fue invitado a participar en festivales internacionales como Sónar+D en Barcelona.

Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, explica que “lo innovador de esta iniciativa es que hace divulgación desde el arte, cosa que es poco común, y se escapa del formato típico de documental o charla de ciencia. Divulgar la ciencia a través del arte, pero manteniendo el rigor científico, es lo que hace a Sonidos, un proyecto único”.

El objetivo de este galardonado proyecto es transformarse en el Laboratorio de Astronomía y Artes Mediales, con el objetivo de entregar un contexto profesional a astrónomos y realizadores para la investigación, producción y difusión de sus obras, además de compartir los resultados en diversas plataformas, como exposiciones de arte, festivales y otras estrategias de divulgación creativa.

Premiación Avonni 2017

AVONNI se gestó desde la Fundación ForoInnovación el año 2007 con el apoyo del Ministerio de Economía y Televisión Nacional de Chile, y en la actualidad cuenta con 16 categorías además de una distinción especial a la trayectoria innovadora "Avonni a la Trayectoria Anacleto Angelini", que reconoce a aquella persona que ha dedicado su vida a generar cambios con trascendencia para el país.

La XI versión del Premio Nacional de Innovación Avonni, organizada por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de Corfo, tuvo como principal meta amplificar el impacto de los innovadores chilenos y su talento permite poner la innovación en el imaginario colectivo del país.

“Este año hemos querido destacar dos conceptos que han recorrido todo el proceso de selección de ganadores: en primer lugar queremos invitar a amplificar la innovación, es decir, difundir e integrar a toda la sociedad para instalar que éste es el camino para llevar al país a superar la desigualdad. Y en segundo lugar queremos visibilizar que en Chile tenemos demasiados talentos que han logrado “hacerla”, pero que son totalmente invisibles para la mayoría del país. Queremos vitorearlos y celebrarlos para se sientan orgullosos de ser innovadores chilenos”, señala Isidora Undurraga, directora ejecutiva de Fundación Foroinnovación.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.