Noticias

Egresados FCFM se reencuentran en el XXV aniversario del Coro de Facultad

Egresados FCFM se reúnen en el XXV aniversario del Coro de Facultad

A través del canto y el trabajo en grupo, el coro de la FCFM relevó esta actividad como una contribución para alimentar “la paz, el arte y la ciencia” en la sociedad.

En el marco del aniversario 175 de la FCFM y de la Universidad de Chile, que se suma a los 25 años del coro de la Facultad, cerca de 500 personas se reunieron el pasado 9 de noviembre en el campus Beauchef 851 para disfrutar del programa musical “Gloria en Re mayor” de Antonio Vivaldi. La obra fue  interpretada por el grupo Cámara Boecio, el coro de la FCFM y las solistas Nora Miranda, Pilar Garrido –sopranos- y Nedda Cifuentes –contralto-, todos bajo la dirección de la maestra Verónica Rivas Iglesias.

La directora del coro se dirigió a los invitados y exaltó el aporte de la música en la formación del ser humano. “Sería muy banal decir que ésta es una actividad terapéutica o que distrae nuestras mentes. Para mí es un hecho que es esta actividad contribuye en la formación de personas más universales y plenas. Nos enseña a compartir, a trabajar en equipo, a ser generosos, disciplinados, tenaces, respetuosos y conscientes. Se asume como verdad absoluta que los mejores profesionales son aquellos que se vuelven expertos en un área, desconociendo gravemente la universalidad inherente al ser humano”, señaló.

A continuación despertó el aplauso del público cuando interpeló a los candidatos al máximo puesto del Estado: “con las elecciones presidenciales ad portas, creo que los que deciden presupuestos para educación -y también nuestros legisladores-, jamás deben olvidar que la música y las artes no son un lujo, como muchos creen, sino una actividad que eleva la esencia y conciencia del ser humano”.

 

Un regalo cultural: “Los actuales estudiantes le cantan a los antiguos estudiantes”

El decano de la FCFM, Patricio Aceituno, compartió con la audiencia las dos motivaciones de este encuentro musical: “Queremos reconocer a todos quienes estudiaron aquí y abrir una vez al año, con la formalidad de este encuentro, una oportunidad de acogerlos y decirles a todos nuestros egresados que si se fueron, es una despedida temporal y que siguen siendo parte de esta comunidad”.

Por otro lado, la máxima autoridad de la Facultad destacó la fuerte presencia de actividades artístico culturales presentes en la vida de los estudiantes de la FCFM.

“Quisiera revelar algo que es intrínseco a la formación de los ingenieros: su cercanía con el arte y la música. En este lugar  tenemos pianistas, una orquesta sinfónica. Se realizan encuentros de teatro, concursos de pintura y de poesía, de modo que hay una vinculación estrecha con el arte y la mejor expresión -la más antigua y constante- ha sido este coro, siempre dirigido por Verónica Rivas durante los últimos 25 años”, concluyó, junto con felicitar a todos los integrantes que han pasado por esta agrupación.

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.