Noticias

Científicos avanzan hacia la construcción de nanomáquinas

Científicos avanzan hacia la construcción de nanomáquinas

Luego de tres años de trabajo, el grupo internacional de investigadores comprobó que las leyes físicas presentes en nuestra vida cotidiana (donde las escalas de medición son centímetros y metros) también se pueden repetir a escala de una milésima de milímetro (una millonésima parte de un centímetro), así lo confirma el Doctor Marcel Clerc, profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien estuvo a cargo del diseño teórico de los experimentos.

El académico explica que este trabajo presenta posibles aplicaciones para la transmisión de datos, a escala nanométrica, tras la creación de un balancín nanométrico. "Estos siguen la misma línea que los balancines de los juegos infantiles de las plazas, pero nuestras creaciones en vez de moverse con los cuerpos de los niños lo hacen al aplicar deferencias de potencial eléctrico por medio de electrodos, derivando en un fenómeno conocido como resonancia estocástica”, señala Clerc. 

La realización del experimento requirió de distintos laboratorios, la mayoría en Francia, fue en ellos donde se construyeron los nano balancines, que es una “sala limpia” (clean room), donde se controla de manera estricta el número de partículas en el ambiente (temperatura, humedad, flujo de aire, presión, iluminación, etc.), además de necesitarse otra sala de estudio de oscilaciones, donde se instaló un complejo sistema de aparatos de medidas ópticos y cámaras de vacío para estudiar el nano balancín.  

La investigación tuvo un valor anual de aproximadamente dos millones de euros (2,3 millones de dólares), asociado a la mantención y sistema de seguridad.

El hallazgo y lo que viene

Este tipo de nanomáquinas serían de una importancia crítica para el desarrollo de optoelectrónica, es decir acoplar las partículas de luz con movimientos mecánicos. Es algo así como un “micrófono” entre fotones y movimientos mecánicos. En las siguientes etapas del trabajo científico, buscaran fabricar balancines aún más pequeños, para establecer otros comportamientos físicos a dicha escala.

En la investigación participó también un grupo de científicos del Centre de Nanosciences et de Nanotechnologies (CNRS) de la Universidad Paris-Sud y Universidad Paris-Seclay, quienes llevaron a cabo las pruebas de laboratorio y aplicaciones prácticas.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.