Noticias

Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes cierra el año con más de 190 estudiantes certificados

Más de 190 estudiantes se certificaron como Auxiliares y Ayudantes

El Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC) ha sido la responsable de mejorar los espacios formales para la formación docente de ayudantes y auxiliares en la FCFM. Esto se traduce en un rediseño que incluye un programa de carácter semestral que integra nuevos contenidos y una innovadora modalidad en formato B-Learning, a través de la plataforma U-Cursos. Esta particularidad ha elevado considerablemente la inscripción, en comparación a sus versiones previas en modalidad presencial, además de facilitar que quienes participan compatibilicen su estudio con la formación del programa. Junto a ello la certificación es registrada en el boletín de historial académico de cada estudiante aprobado.

Desde entonces, en este año se han certificado 111 estudiantes en otoño y 90 en primavera. Fue en esta última ceremonia que el Decano de la FCFM, Prof. Patricio Aceituno, destacó la participación femenina en el programa: "Hice el cálculo y hay un 30% de mujeres en la audiencia, eso es más que el promedio de mujeres estudiantes existente en la facultad, por lo tanto, quiero decir que las mujeres son más participativas al momento de colaborar y ser un apoyo a la docencia".

Cabe destacar que de los 90 estudiantes que realizaron el Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes en primavera, cerca de un 40% corresponde a alumnos que son aspirantes y optaron por prepararse antes de iniciar sus labores en la docencia. Además, este año las exigencias del programa han aumentado, así lo explicó Carolina Matheson, coordinadora del A2IC, al decir que "nos importa poder certificar a estudiantes o miembros de la facultad que tengan las herramientas o destrezas necesarias para poder colaborar con sus compañeros en el aprendizaje. Antes certificarse era solo asistir, después cambió a aprobar asistencia a ciertas sesiones y ahora les pedimos hacer trabajo práctico, videos, infografías u observar a colegas".

Al cierre de la actividad de certificación de primavera, el director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Prof. Aldo Casali, agradeció el compromiso docente de los estudiantes, sobre todo de aquellos que ya siendo auxiliares o ayudantes han decidido apuntarse al programa de certificación y anunció lo que se viene para este 2018: “he visto los videos que han hecho mientras cursaban para ser auxiliares o ayudantes y ya quiero ver lo que serán capaces de hacer con el nuevo estudio de producción audiovisual de la FCFM, que está próximo a ser inaugurado".

A2IC: iniciativa de Ingeniería y Ciencias 2030

El Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias A2IC es una iniciativa que nace a partir del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030 y que viene a fortalecer el trabajo que ha venido realizando la Escuela de Ingeniería y Ciencias en materia docente. En el año 2007 se creó el Área de Desarrollo Docente (ADD) con el objetivo de apoyar los procesos de innovación en la docencia. Desde ese período que se ha ido trabajando en innovación e implementación de nuevas metodologías de enseñanza.

El A2IC es coordinado por Carolina Matheson, y su equipo está integrado por los asesores educativos Diana Bermejo, Ricardo Mancilla y Pamela Salinas, y los ayudantes del Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes, Carola Sánchez y Fernando Arenas.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.