Noticias

Investigaciones del Departamento de Geología liderarán crucero científico nacional

Proyectos de Geología liderarán crucero científico nacional

La campaña 2018 del buque científico de la Armada AGS-61 'Cabo de Hornos', será liderada por primera vez por investigaciones geológico-marinas. Investigadores del Departamento de Geología de la FCFM participarán en cuatro de los siete proyectos que se desarrollarán durante el crucero, entre el 24 de septiembre y el 18 de octubre.

Arquitectura superficial neotectónica y paleosismológica submarina de la zona de fallas Liquine-Ofqui (ZFLO) del margen continental y del punto triple chileno: implicancias para el peligro sísmico, de los académicos Gregory De Pascale, Daniel Moncada y Gabriel Vargas; Ocurrencia y recurrencia de terremotos de alta magnitud (Mw>7.5) en el margen continental de Patagonia norte durante el Holoceno (últimos 11.700 años), de Rodrigo Fernández, Valentina Flores, Tania Villasenor y María Pía Rodríguez; Estudio mineralógico y geoquímico del fondo marino entre la isla de Chiloé y Península de Taitao para la caracterización de los recursos minerales y evaluación del potencial de la Zona Exclusiva Económica de Chile, de Marcelo García (AMTC), Brian Townley, Katja Deckart y Daniel Moncada; y Procesos modeladores de cañones submarinos y peligros geológicos asociados, en el segmento del margen continental activo entre las regiones de Los Lagos y Aysén, de Cristián Rodrigo (UNAB) y Rodrigo Fernández (Geología-FCFM).

"Es excelente entrar en otro ámbito geológico menos tradicional en Chile, como la geología marina. Los 4.000 km de costa presentan un gran potencial para estudiar diferentes aspectos del área cercana a la costa, una excelente oportunidad de cambiar un poquito el rumbo de la geología tradicional y también para atraer a los alumnos, porque seguramente surgirán temas de memorias u otras investigaciones académicas, diferentes a lo que estamos acostumbrados", indica Katja Deckart, directora del Departamento de Geología-FCFM, y una de las investigadores que participará en la expedición.

El profesor Rodrigo Fernández, del Departamento de Geología, quien también es parte de dos investigaciones, señala que orientar el crucero casi exclusivamente a estudios oceanográficos y de biología marina es una situación inédita para realizar estudios de calidad en una disciplina donde no hay precedentes nacionales. "El concurso CIMAR responde de manera satisfactoria, porque permite tener acceso a la plataforma adecuada para realizar trabajos en áreas con poco o nulo precedente, con una componente de riesgo, que es lo que caracteriza los estudios pioneros o exploratorios”, asegura.

El crucero CIMAR, organizado por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), se realiza a bordo del buque científico Cabo de Hornos, una de las plataformas científico-marina más modernas de su tipo en la actualidad. Tiene autonomía para 35 días y capacidad para 68 personas, entre ellas 25 científicos. Es el único buque científico construido en Chile con capacidad para realizar trabajos de geología y geodésica marina, incluyendo mapeo y muestreo de fondos marinos y prospección sísmica.

El trayecto se desarrollará en aguas de la plataforma continental exterior y mar interior, entre Puerto Montt y la Península de Taitao, incluyendo el talud continental, cánones submarinos, el punto triple de placas y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.