Noticias

Tres mujeres en computación representaron a la FCFM en LAtINiTY 2018

Tres mujeres en computación representaron a la FCFM en LAtINiTY 2018

Reunir, inspirar, empoderar, conectar a mujeres en computación de todo Latinoamérica. Esas son algunas de las premisas bajo las cuales se realizó LAtINiTY (Latin American Women in Technology), conferencia dedicada a mujeres latinoamericanas que se desempeñan en computación y tecnología.

La versión 2018 se llevó a cabo el 24 y 25 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y reunió a cerca de 300 asistentes de 13 países como Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana y Argentina, entre otros, además de asistentes de distintas ciudades de Colombia.

LAtINiTY nació como una iniciativa de la académica del DCC Jocelyn Simmonds, en conjunto con Luza Jaramillo (Colombia) y Natalie Gil (Perú), quienes se conocieron en la conferencia Grace Hopper donde además participan en el grupo Latinas in Computing. Con la idea de realizar un evento similar, pero enfocado solo en la Región nació LAtINiTY, realizándose su primera versión en Santiago (2015) y luego en Arequipa, Perú (2017).

Durante los dos días de conferencia, las asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a mujeres líderes discutir sobre temas de género, conocer iniciativas y crear redes de apoyo. “LAtINiTY es una plataforma. Todos sabemos que los números son muy bajos con respecto a la mujer en computación y lo que pretendemos es que entre todas nos apoyemos y sigamos construyendo carreras en tecnologías”, afirmó Luza Jaramillo durante la ceremonia de bienvenida al evento. En tanto, la profesora Jocelyn Simmonds destacó “la diversidad en los keynotes, presentadores invitados y charlas, tanto en países como ocupación y edad. Estaban representadas empresas tecnológicas, organizaciones sociales y universidades”.

Dentro de la participación del DCC, la académica realizó un taller de Git, mientras que Constanza Villegas (egresada FCFM) y la alumna del DCC, Florencia Miranda presentaron el Taller de Niñas (Pro)gramadoras, el cual se realiza cada sábado en Beauchef y donde estudiantes de enseñanza media aprenden de programación.

Comunidad de mujeres en computación

La profesora Jocelyn Simmonds destacó que esta versión de LAtINiTY logró proveer un espacio para que mujeres latinoamericanas en tecnología formen comunidad, busquen modelos de rol y muestren su trabajo al mundo. “En esta edición empezamos a ver el impacto de nuestra conferencia. Vimos cómo ayuda a consolidar redes locales y establecer lazos internacionales. El año pasado en Perú, la comunidad universitaria de Arequipa se unificó para organizar el evento, y este año tuvimos una gran delegación de esa ciudad, donde varias presentaron sus trabajos como parte del programa. En esta edición, cinco agrupaciones de mujeres en tecnología de Colombia trabajaron juntas para organizar el evento”, contó la académica.

Natalie Gil, en tanto, afirmó que “ésta es una muestra de lo que puede hacer la gente trabajando sin fronteras, sin conflictos y con buena intención. Así como otras comunidades nos apoyan, nosotros apoyamos a otras comunidades, porque ¿saben qué?, siempre se necesitan más de estas iniciativas". Explicó además que la idea de organizar la conferencia en un país distinto cada año tiene como fin ayudar a consolidar las comunidades de mujeres de los países de la región, y entregar una plataforma para que las organizadoras puedan tomar liderazgo y mostrar de qué son capaces. En este contexto, Jocelyn Simmonds destacó la importancia que nuestro Departamento esté involucrado en esta iniciativa. “Como uno de los líderes a nivel latinoamericano, tenemos la responsabilidad de marcar pauta, de mostrar que creemos que la brecha de género en esta área no es normal, y que debemos estudiar y probar estrategias para cerrarla”, sostuvo.

Al concluir LAtINiTY 2018, sus organizadoras llamaron a todas las asistentes a presentar propuestas de sede para la próxima conferencia. “Queremos que este sueño no pare aquí y que LAtINiTY crezca cada vez más; que tengamos la participación de más chicas presentando sus proyectos, de más comunidades, queremos saber de ustedes, saber qué están haciendo en Latinoamerica”, afirmó Luza Jaramillo.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.