Noticias

Centro de Procesamiento Transportable de Respaldo del CSN se presentará en el Día de la Ciencia

Centro de Procesamiento Transportable de Respaldo en Día de la ciencia

En el marco de la celebración del primer Día Nacional de la Cienica, la Red de Universidades del Estado de Chile, que agrupa a 18 casas de estudios de todas las regiones del país, realizará múltiples actividades de divulgación científica a lo largo de Chile.

La Universidad de Chile, a través del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), presentará el Centro de Procesamiento Transportable de Respaldo (CPTR), una unidad de procesamiento móvil, única en su tipo en el mundo, que permite mantener la vigilancia y recopilación de datos sísmicos ante cualquier emergencia.

La unidad es una réplica de la instalación principal del Centro Sismológico Nacional, la cual cuenta con una antena satelital para recibir los datos desde las estaciones sismológicas instaladas a lo largo de todo Chile, un centro de almacenamiento de datos y puestos de trabajo para procesar las señales recibidas en tiempo real, con el objetivo de caracterizar los eventos sísmicos en el menor tiempo posible. Esto permite la continuidad operacional del monitoreo en caso de que exista alguna contingencia que inhabilite el funcionamiento de su instalación principal.

La actividad se realizará este domingo 7 de octubre entre las 10 y 13 horas, en las que los transeúntes podrán conocer más sobre de los terremotos y su monitoreo y al mismo tiempo adquirir mayores conocimientos sobre un proceso natural y tan cotidiano en nuestro país.

A las 12:00 horas, autoridades de la Universidad de Chile y del CUECh, encabezadas por el rector Ennio Vivaldi Véjar, dialogarán con el público presente para ahondar en la necesidad de un mayor impulso para la investigación en ciencia y tecnología, con el fin de aportar aún más para el desarrollo del país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.