Noticias

TRALKA, una iniciativa de encuentro y colaboración de la comunidad del DGF

TRALKA, una iniciativa de encuentro y colaboración de la comunidad DGF

A fines de la década de los setenta la revista Tralka fue la respuesta colectiva del DGF por desarrollar un espacio de difusión de trabajos originales en Geofísica y Meteorología, incluyendo aspectos teóricos como aplicados. La publicación involucró a la mayoría de los académicos del Departamento y en total se publicaron seis números, uno cada año entre 1979 y 1985 con excepción de 1983 en que no hubo publicación.

El nombre de la revista,“Trueno” en mapudungun, fue sugerido por Heinrich Puschman, académico del Departamento de Ingeniería Matemática, a quien se le consultó por su conocimiento de esa lengua. Su publicación fue aprobada mediante resolución de Rectoría N° 0246 de fecha 10 de octubre de 1979. El Prof. John Bannister, especialista en geomagnetismo, los sismólogos Alfredo Eisenberg y Edgar Kausel y los meteorólogos Humberto Fuenzalida y José Rutllant integraron el comité editorial de la revista durante sus seis años de existencia, mientras que el sismólogo Carlos Leiva fue parte de él entre 1979 y 1981. La responsabilidad de dirección y edición general de la revista estuvo a mi cargo durante los cuatro primeros números, entre 1979 y 1982 y de Miguel Muñoz en los números correspondientes a 1984 y 1985. Por su parte, Sergio Barrientos colaboró activamente en la edición y codirección de la revista entre 1979 y 1981.

En tiempos cuando aún internet no existía, ni tampoco las actuales facilidades computacionales de edición de texto, los artículos eran laboriosamente mecanografiados en una, por entonces, moderna máquina de escribir IBM de carro fijo y esfera móvil. La tarea de producir los originales de la revista a lo largo de toda su existencia estuvo a cargo de Francisca Gallardo, secretaria de la Sección de Meteorología, quien contó con la colaboración de la secretaria de la Sección de Sismología, Norma Fierro en el número de 1980 y de Verónica Lesser en el número de 1981.

Se asignó un precio de venta que varió entre $100 en el país y US$ 2.5 en el extranjero en 1979, a $400 y US$ 7 en 1985. Es muy poco probable que el DGF haya recibido algún ingreso por esa vía, con la excepción del único aporte por vía de suscripción, gentileza del Prof. Manuel Puigcerver, de la U. de Barcelona, quien trabajó algún tiempo en la Sección de Meteorología durante la década de 1960.

La difusión de la revista se realizaba mediante comunicación por correo ordinario, distribuyéndose inicialmente a nivel nacional e internacional. Cabe destacar una carta recibida desde la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos confirmando la recepción de la revista y agradeciendo su envío!

En sus seis años de vida Tralka publicó 33 artículos y 15 notas breves. Entre estas en cada número se incluyó un boletín del Servicio Sismológico. Además, en los números correspondientes a 1980 y 1981, se publicó información sobre la actividad de los volcanes en el país, reflejando un incipiente pero fallido intento por crear en el Departamento un Servicio Volcanológico. Los artículos publicados sobre sismología, climatología, gravimetría, volcanología, oceanografía, cambio climático, geofísica aplicada, técnicas estadísticas, meteorología de capa límite, energía eólica, meteorología urbana y aspectos meteorológicos de la contaminación atmosférica, dan cuenta de la existencia de una amplitud de áreas de investigación mayor que la actual.

El término de la revista estuvo condicionado por la creciente presión por publicar en revistas de corriente principal y la incapacidad de convertir Tralka en una de ellas, dado el reducido tamaño de la comunidad científica en el país en las áreas de geofísica y ciencias atmosféricas. Lo rescatable de ella es que significó un punto de encuentro y de colaboración de la comunidad del DGF, que ojalá seamos capaces de recuperar.

En este link se puede acceder a todos los números:

http://biblioteca.dgf.uchile.cl/publicaciones_dgf/tralka.html

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.