Noticias

Satélites convencionales:

Programa Copernicus de la Unión Europea

Satélites convencionales: Programa Copernicus de la Unión Europea

La implementación de las componentes espaciales del programa está encargada a la Agencia Espacial Europea (ESA) y a la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), quienes además proveen soporte respecto a materias que conciernen la cooperación técnica internacional del programa Copernicus.

Para las necesidades operacionales, el programa cuenta con misiones dedicadas a la Constelación SENTINEL (ver figura), compuesta por satélites de órbita baja que orbitan la Tierra entre 500 y 900 Km de la superficie, síncronas con el Sol y que cuentan con diversos instrumentos como radar (SAR), altimétrica y multiespectral. El programa aplica a una política de datos abiertos completa y gratuita, siendo concebida como una herramienta para el desarrollo económico y un factor clave en la economía digital.

La Unión Europea -representada por la Comisión Europea- y la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), firmaron un convenio el 8 de marzo de 2018 para poder mantener en Chile un repositorio de datos del programa Copernicus. Posterior a ello, el 9 de Marzo, la Subtel firmó un convenio con la Universidad de Chile para que sea ésta la que implemente este acuerdo, que permite que los datos de los satélites Copernicus se conviertan en un flujo de datos hacia este repositorio de datos, estimando crecer en los próximos dos años a una tasa de 10 TB por día.

La clave de mantener en Chile un repositorio de datos estriba en el acceso rápido para los usuarios nacionales, tanto públicos como privados, ventaja importante dado el alto volumen de dichos datos y el tiempo y costo en telecomunicaciones que representa obtenerlos directamente desde Europa. Un repositorio nacional resuelve ese problema al mantener una copia actualizada en el territorio nacional que será distribuida sin costo a todos los usuarios nacionales, tanto públicos como privados, permitiendo la generación de nuevos servicios y productos, lo que será un elemento clave en el desarrollo de esta industria en Chile y un apoyo de gran valor en la gestión de los desastres naturales, entre otras muchas aplicaciones.

Para lo anterior, la Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), en sinergia con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), está trabajando para implementar este repositorio, en un plazo no superior a seis meses. El programa de trabajo comprende mantener en línea una parte del volumen total de datos disponibles y, financiamiento mediante, implementar en un plazo de dos años la base de datos completa, incluyendo los datos históricos, tan claves para hacer seguimiento de fenómenos sísmicos o vulcanológicos, entre otros.

La propuesta de programa espacial va más allá, ya que propone desarrollar un Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales que facilite el almacenamiento, procesamiento y generación de productos y servicios basados en la integración de los datos satelitales de observación de la Tierra, en el espacio y en el tiempo, con los datos terrestres. De esta forma, este centro facilitaría el trabajo de aprovechamiento de los datos satelitales y terrestres a organismos públicos y privados al integrar datos, capacidad de gestión de los mismos y capacidades importantes de procesamiento que faciliten su uso por parte de los usuarios finales, resolviendo los problemas técnicos que obstaculizan hoy el uso y almacenamiento de los mismos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados