Noticias

G-Data: Sistema de Calibración y Validación

G-Data: Sistema de Calibración y Validación

Un sistema de calibración y validación de la data satelital, como el promovido por el programa G-Data, es clave y fundamental para asegurar la calidad de la información y de los productos entregados, tanto de satélites nacionales como internacionales. Permite entregar información ambiental única que complementa las imágenes satelitales en las aplicaciones biofísicas, las imágenes InSAR de deformación de las superficies asociadas a terremotos y volcanes para la reducción de riesgo de desastres naturales, en ciencias atmosféricas, aplicaciones mineras, etc. Estas aplicaciones son las que finalmente utilizará la sociedad civil, ya sea para actividades diarias, como para manejo de contingencias asociadas a riesgos naturales (volcanes, sismos, tsunamis).

En concreto, el programa G-Data promueve la instalación de cinco observatorios multiparámetros (OMP), localizados en el norte, centro y sur del país, archipiélago Juan Fernández y en el territorio antártico chileno, y el desarrollo de un sistema de estandarización y calibración de parámetros observables en tierra para la validación de data satelital. G-Data sería el primer paso para disponer de un dispositivo confiable que permita la generación de productos y aplicaciones a nivel país y regional.

G-Data actualmente tiene como objetivo principal reforzar e integrar las actuales capacidades observacionales del Estado, con el fin de asegurar la calidad y confiabilidad del dato en tierra, lo que permitirá validar los datos satelitales para la planificación, innovación, producción, diseño, operación y gestión de la infraestructura crítica, gestión de desastres socionaturales, cambio climático, gestión del agua, desarrollo científico, minería, etc.

Los objetivos específicos son:

• Desarrollo de OMP de cobertura nacional, a través de la instalación de nuevas estaciones y/o del mejoramiento de estaciones existentes para una optimización de los recursos instrumentales.

• Desarrollo de la infraestructura física y digital que asegure la captura continua, el QC/QC y el procesamiento de la data obtenida en tierra a través de las OMP para la validación de la data satelital.

• Creación de una unidad experta responsable de la calidad de la data capturada en tierra (homogénea, estandarizada, calibrada, etc), que asegure su accesibilidad (24/7) para la validación de los datos satelitales. Todo ello aportará a la generación de productos de innovación para las diferentes aplicaciones requeridas por los agentes de la sociedad (instituciones del estado, academia, sector privado y sociedad en general).

• Generación de instrumentos de planificación que incluyan como insumo datos satelitales integrados, modelos y productos basados en G-Data.

• Desarrollo de plataformas integradas para asegurar la difusión, accesibilidad y visualización de la data, las que se podrían integrar en el Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales.

• Datos terrestres abiertos. Junto a los datos provistos por los OMP es clave considerar la homogenización, estandarización, control de calidad y disponibilidad de los datos de observación de la Tierra capturados y almacenados por distintas instancias públicas a nivel nacional, sean estos de estaciones meteorológicas, boyas marinas, sensores de contaminación, sensores sísmicos, etc. Proponemos adoptar una política de datos abiertos, es decir, que cualquier entidad pública o privada del país pueda acceder a ellos en línea, sin costo ni restricción de uso. Estamos seguros que esto llevará a un proceso de innovación abierta, tal como la política de Copernicus lo está generando en Europa y el mundo entero.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.