Noticias

Universidad de Chile y Gendarmería firman alianza para desarrollar soluciones tecnológicas

UChile y Gendarmería: alianza para desarrollar soluciones tecnológicas

Actualmente cerca de 140 mil personas son atendidas por Gendarmería, institución que busca asegurar el orden, seguridad, reinserción social, cumplimiento de condenas en las prisiones y el resguardo de los Tribunales de Justicia en Chile. Sin embargo, existen múltiples factores para mejorar los procedimientos de esta institución respecto al control de visitas, ingreso de elementos prohibidos, registro y allanamiento, entre otros.

Frente a esta necesidad, el miércoles 10 de abril autoridades de la Universidad de Chile y Gendarmería firmaron un convenio de colaboración que fortalecerá propuestas investigativas para avanzar hacia el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas. “Es un tema que implica una política nacional sobre cómo se maneja la reclusión, reinserción y seguimiento de la población penitenciaria, así que buscamos generar iniciativas públicas basadas en conocimiento y evidencia científica. Esta primera etapa se relacionará a tecnologías en informática, capacitación y acceso a la información, pero también sumaremos aspectos sociológicos y psicológicos”, destacó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, quien presidió la ceremonia.

Durante el evento realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Director de Gendarmería, Christian Alveal, enfatizó la misión de trabajar por visibilizar las dificultades en inclusión y reinserción. “La cárcel es observada como un espacio con personas que constituyen riesgo y peligro para el resto de la ciudadanía, sin embargo, es un desafío país lograr que éstas se reintegren a la sociedad devolviéndoles su dignidad. Por ello, creemos que trabajar con la U. de Chile como aliada estratégica es fundamental para maximizar nuestra gestión institucional”, agregó.

Entre las tecnologías con impacto público que podrían implementarse en el marco de este acuerdo, destaca un software creado por el Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad (CEAMOS) para la predicción de ocurrencia de delitos y que hoy es utilizado por Carabineros de Chile en 70 comunas del país. Asimismo, el dispositivo portátil desarrollado en el Departamento de Astronomía (DAS) se enfoca en la detección de celulares en lugares de acceso restringido, siendo ideal para misiones de rescate; mientras que el sistema de rastreo con anti-bloqueo del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) evita delitos contra camiones con carga de alto valor.

Respecto al trabajo que ha ejecutado la Casa de Bello en esta materia, más de 70 innovaciones se han transferido a la industria y sociedad favoreciendo a decenas de instituciones públicas en diversas áreas. “Hoy Gendarmería atraviesa por una serie de desafíos que no pueden ser enfrentados fácilmente y que requieren pensar en soluciones tecnológicas. Esta es una tremenda oportunidad en investigación, desarrollo e innovación, ya que como institución tenemos la misión de impactar a la sociedad a partir de la generación de bienes públicos”, señaló el Jefe de la Unidad de Transferencia de la VID, Gaspar Morgado.

Las próximas etapas del convenio se enfocarán en atender desafíos detectados por Gendarmería, como brindar mejores herramientas a los internos mediante el desarrollo de líneas productivas en los Centros de Estudio y Trabajo (CET); dismiuir el número de funcionarios en garitas para lograr el trato directo con la población penal; crear un modelo de gestión para facilitar el acceso a la oferta programática; y diseñar un sistema integrado que conecte a las distintas unidades de la institución.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Gendarmería, Helen Leal, se refirió a los avances tras la aprobación de la Ley de Educación Superior. “Desde mayo de 2018 somos reconocidos como una institución con nivel de educación superior que puede entregar títulos profesionales y técnicos. Este convenio es muy relevante para nosotros porque al igual que la U. de Chile buscamos contribuir al bien social del país. Además, podremos contar con soluciones en seguridad penitenciaria, considerando que estamos a cargo del control de medidas privativas y restrictivas de libertad en distintos establecimientos”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.