Noticias

El enojo de la intendenta

El enojo de la intendenta

Efectivamente, el pronóstico indicaba precipitaciones en el rango 5-10 mm para el área metropolitana pero ayer se acumularon entre 20-25 mm, un error del orden 2. Un error de factor 2 suena mal, pero su impacto depende de los valores absolutos. Es muy distinto errar entre 1 y 2 mm, que entre 30 y 60 mm. Pero además, ese tipo de error (+/- 50%) en el rango observado no es extraño en la difícil tarea del pronóstico cuantitativo de precipitación.

La precipitación acumulada en Santiago estuvo efectivamente en el rango moderado (Valenzuela & Garreaud 2019), pero ayer tuvimos intensidades altas, cercanas a 5 mm/hora por 2-3 horas (recuerden que estamos en Santiago!). En otras zonas, este sistema ha causado intensidades máximas de 10 y hasta 20 mm/hora, sugiriendo algún grado de convección embebida en este sistema, un tema que debemos estudiar más.

Sin embargo, sin una red más densa de pluviómetros y radares, diagnosticar y hacer previsiones de corto plazo (nowcasting) de estos fenómenos de corta duración pero alta intensidad es como boxear con una mano amarrada.

Por último, reconociendo que hay espacio para mejorar nuestros pronósticos, es importante también pensar cómo comunicar y emplear esta información, en especial en las agencias de prevención de emergencias. ¿Qué hará la autoridad cuando sepa que vientos muy fuertes o una granizada llegará en 15 minutos a su ubicación?

Rene Garreaud
Profesor Titular, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile
SubDirector, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.