Noticias

El enojo de la intendenta

El enojo de la intendenta

Efectivamente, el pronóstico indicaba precipitaciones en el rango 5-10 mm para el área metropolitana pero ayer se acumularon entre 20-25 mm, un error del orden 2. Un error de factor 2 suena mal, pero su impacto depende de los valores absolutos. Es muy distinto errar entre 1 y 2 mm, que entre 30 y 60 mm. Pero además, ese tipo de error (+/- 50%) en el rango observado no es extraño en la difícil tarea del pronóstico cuantitativo de precipitación.

La precipitación acumulada en Santiago estuvo efectivamente en el rango moderado (Valenzuela & Garreaud 2019), pero ayer tuvimos intensidades altas, cercanas a 5 mm/hora por 2-3 horas (recuerden que estamos en Santiago!). En otras zonas, este sistema ha causado intensidades máximas de 10 y hasta 20 mm/hora, sugiriendo algún grado de convección embebida en este sistema, un tema que debemos estudiar más.

Sin embargo, sin una red más densa de pluviómetros y radares, diagnosticar y hacer previsiones de corto plazo (nowcasting) de estos fenómenos de corta duración pero alta intensidad es como boxear con una mano amarrada.

Por último, reconociendo que hay espacio para mejorar nuestros pronósticos, es importante también pensar cómo comunicar y emplear esta información, en especial en las agencias de prevención de emergencias. ¿Qué hará la autoridad cuando sepa que vientos muy fuertes o una granizada llegará en 15 minutos a su ubicación?

Rene Garreaud
Profesor Titular, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile
SubDirector, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.