Noticias

Columna de opinión

Mirando las consecuencias del cambio climático

Mirando las consecuencias del cambio climático

Afortunadamente, en los tiempos que vivimos existe una creciente conciencia sobre los posibles efectos devastadores del cambio climático y el mundo está tomando medidas para, al menos, moderarlos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP25 y programada entre el 2 y el 13 de diciembre en Chile, jugará un rol importante para continuar con el desarrollo de esta política, así como para tomar compromisos en torno a ella. El elemento más importante en juego son las emisiones de carbono y los compromisos en ese sentido apuntan a su reducción. La tecnología avanza decididamente para apoyar estas medidas. Los automóviles eléctricos y las energías renovables son elementos fundamentales para reducir el efecto de los hidrocarburos. Otro elemento vital son los bosques, dada la capacidad de los árboles de retener carbono. De ahí la preocupación a causa de la perdida de forestación en Amazonas y otras regiones.

Un tema relevante en materia de manejo de bosques ha sido mirar las consecuencias del cambio climático. Este afectará el crecimiento de los árboles, la protección de las especies animales y vegetales, en tanto que los incendios forestales, particularmente, tendrán efectos catastróficos de los cuales ya somos testigo.

Por varias décadas, el uso de modelos que optimizan las decisiones de cosecha forestal y protección ecológica se han utilizado en forma exitosa. En trabajos con académicos de distintos países estamos incorporando a estos modelos la incertidumbre producto de futuros climas, en materia de manejo forestal y ecológico. Estos se expresan a través de parámetros de temperatura, lluvia, humedad, tormentas, radiación y otros factores e inciden en las políticas forestales y ecológicas. Por ejemplo, algunos escenarios climáticos en el noroeste de EE.UU. producirían tormentas mucho más severas que las actuales, con el consiguiente impacto en el acceso y manejo de bosques. En Portugal, en tanto, se han estudiado escenarios sobre cambio climático y cómo esto lleva a crecimiento y otros efectos en los bosques. Esto ha permitido desarrollar modelos que incorporan estas incertidumbres y manejan aspectos no solo económicos, sino también ecológicos; en particular las emisiones de carbono al talar árboles.

Un aspecto vital son los incendios forestales, donde el clima juega un rol muy significativo. En clima seco, con alta temperatura y vientos fuertes -como se espera en algunos escenarios futuros- , los incendios serán más frecuentes y de mayor magnitud. En estos nuevos escenarios buscamos manejos del bosque, como implementar talas que actúen de cortafuegos (actualmente en desarrollo en Cataluña) y cómo manejar mejor la interfaz urbano-rural, disminuyendo el riesgo a las personas y propiedades (estudio actualmente en desarrollo en Chile).

Estos análisis se basan en modelos de simulación y de optimización para apoyar decisiones que mejoren futuras respuestas a incendios. Se trata de un problema global, en que ha sido fundamental la colaboración con investigadores de EE.UU., Canadá, España y Chile.

Esta columna fue publicada en Qué Pasa.

Galería de fotos

Últimas noticias

Oportunidades en el extranjero:

Ofertas Summer School Internacional 2025

A continuación encontrarás una serie de convocatorias internacionales vigentes de Summer School 2025 que pueden ser de tu interés. Te invitamos a revisar las fechas límite de postulación y los detalles de cada programa en los enlaces correspondientes

Egresadas y estudiantes FCFM se reunen por estreno de documental

Mujeres de distintas generaciones se congregaron en el Encuentro de Egresadas y Estudiantes para dialogar y compartir en torno al corto-documental “Querida Beauchefiana”, el cual rescata vivencias y testimonios intergeneracionales de egresadas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Director EPEC participó en conmemoración de los 10 años deL 25M

El profesor Gabriel Easton fue invitado como experto tras la primera década de la catástrofe producida por aluviones en Atacama, evento que motivó una investigación transdisciplinaria cuyos principales resultados fueron publicados en el libro “Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres”.