Noticias

FCFM obtiene el pentacampeonato en los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2019

FCFM obtiene el pentacampeonato en los Juegos Olímpicos Estudiantiles

Cerca de 3.000 estudiantes de la Universidad de Chile participaron de la 49ª versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) 2019, que culminaron el sábado 7 de septiembre en el Polideportivo Juan Gómez Millas, y en los que por quinto año consecutivo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) se tituló como campeona.

Con 250 deportistas representando a la Facultad, se obtuvieron 172 puntos totales al ganar en siete disciplinas (balonmano varones, vóleibol mujeres, ajedrez, atletismo varones, natación varones, tenis varones y tenis de mesa varones) y participar de 12 finales. La FCFM se impuso entre las diez unidades académicas participantes; seguida por la Facultad de Economía y Negocios (FEN), con 146, y Medicina, con 136.

“Los resultados obtenidos por cada rama nos han llevado a lo más alto del pódium general y esto se basa principalmente en el compromiso de las y los estudiantes-deportistas que integran cada rama y el trabajo de los entrenadores, el cual es ordenado y muy profesional, permitiendo sacar lo mejor de cada deportista. A su vez, el modelo de funcionamiento implementado por quienes gestionamos el Área de Deportes durante estos años, e indudablemente por el apoyo de las autoridades de nuestra Facultad, que han visto en esta actividad un medio para promocionar y estimular una calidad de vida en nuestros estudiantes”, sostiene Raúl Moya, jefe del Área de Deportes de la FCFM.

"El tesón, la perseverancia, el esfuerzo y dedicación son los valores que permiten que nuestras y nuestros estudiantes se superen a sí mismos para lograr destacar en el deporte universitario. Esta actividad complementa de manera muy especial la formación académica, contribuyendo a la salud física y psicológica de nuestros estudiantes. Felicito muy sinceramente a las y los estudiantes que compitieron y dieron el maximo de sus posibilidades", sostiene el decano de la FCFM, Francisco Martínez.

"Es maravilloso este nuevo logro de nuestros estudiantes como campeones en los JOE 2019. Para la Escuela de Ingeniería y Ciencias es un orgullo estar a cargo del Área de Deportes, Cultura y Recreación, la cual da soporte al entrenamiento de nuestros estudiantes deportistas, mediante una infraestructura de lujo para las prácticas deportivas, así como de un equipo de profesores de excelente nivel. Es indudable que los estudiantes que participan en estas actividades están desarrollando grandes habilidades de trabajo en equipo y perseverancia en un ambiente de sana competencia", agrega Luisa Pinto, directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

Para Raúl Moya, los JOE no finalizan con el pentacampeonato, "para el área de Deportes ya comenzaron los JOE 2020. Éstos nos traen un desafío aún mayor, ser los campeones del cincuentenario de los Juegos Olímpicos Estudiantiles de la Universidad de Chile”, enfatiza.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.