Noticias

Encuentro mundial de decanos:

Decano Francisco Martínez analizó rol de la ingeniería en el desarrollo sustentable

FCFM participa en encuentro mundial de decanos

La undécima versión de la "Global Engineering Deans Council" (GEDC 2019) convocó a 130 representantes de instituciones de educación superior en ingeniería provenientes de 30 países de todos los continentes, para compartir la experiencia de sus escuelas frente al cambio climático, la formación de mujeres en ciencias y el emprendimiento estudiantil, dentro de los principales focos de análisis.

En los discursos inaugurales, el anfitrión y decano de la Facultad de Ingeniería de la UC Juan Carlos De la Llera, agradeció públicamente la invitación del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Francisco Martínez, para incorporar en este encuentro un llamado a generar un compromiso global de sus pares que genere un plan de acción en sus escuelas para enfrentar el cambio climático. El resultado de esta idea se convirtió en una convocatoria a las y los decanos para que suscriban el "Sustainability Commitment" y presentar el documento a la COP25.

Ingeniería y desarrollo sustentable

La primera jornada del GDEC 2019 comenzó su programa de paneles con el decano de la FCFM Francisco Martínez, Rebeca Teasly representante de la University of Minnesota Duluth - EE.UU., Wilson Musinguiz de Busitema University - Uganda, y la moderadora del panel Karen Poniachik de Columbia University; quienes presentaron sus experiencias en el ejercicio de una ingeniería vinculada al desarrollo sustentable.

El decano Francisco Martínez compartió con los presentes la decisión de la Facultad de crear la iniciativa Beauchef Cambio Climático, explicando los focos de esta iniciativa para articular, visibilizar y promover la investigación y acciones para detener y enfrentar el cambio climático, según lo comprometido en el acuerdo de París.

En el contexto de esta iniciativa, explicó a la audiencia que toda la comunidad del campus Beauchef participó este año de una discusión analítica para definir un compromiso profesional y personal, de los tres estamentos, que impacte en el desarrollo sustentable del planeta y siembre un cambio cultural.

La autoridad académica de la FCFM expuso detalles del diagnóstico que se realizó sobre la huella de carbono que produce la comunidad de Beauchef, lo que permite levantar un plan de acción.

En términos genéricos, expuso las grandes medidas acordadas en el documento de compromiso que son ahora la hoja de ruta de la FCFM: promover la investigación vinculada al cambio climático, asegurar una malla curricular que contenga una docencia sustentable y el desarrollo de tecnología e innovación vinculada a esta temática.

En cuanto a investigación vinculada al cambio climático, el decano destacó como "principales desafíos que están en marcha en la Facultad son los temas del CO2 y el agua (...) hay un foco en generar energías limpias para la electromovilidad y respecto al agua, es un problema primordial en Chile para la minería, la agricultura y el consumo".

En su presentación, la autoridad relevó el valor de ejecutar estos compromisos colectivos al interior de las comunidades universitarias y, a su vez, la importancia de que se repliquen en otras instituciones nacionales y del mundo para ir sembrando los elementos para "generar impacto en la sociedad".

Advirtió que pese a tratarse de un tema amigable para adherir, requiere cambios culturales profundos en costumbres y tradiciones cotidianas de la comunidad, que a veces pueden dividir las posturas, lo cual hace que este desafío tenga que ir de la mano de gran determinación y liderazgo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.