Noticias

Biología, física y ciudades: Coloquio reúne a expertos en estudio de ciudades y su impacto en el planeta

Biología, física y ciudades, su impacto en el planeta

El auditorio Enrique d’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, recibió a académicos, investigadores y estudiantes interesados en conocer el fenómeno de las ciudades, bajo distintas aristas.

En los últimos 200 años el planeta ha sido dominado por ciudades y expertos proyectan que para el año 2050, el 75% de la población será urbana.

Así lo advirtió Geoffrey West, quien calificó a las ciudades como uno de los inventos más importantes para el desarrollo de la humanidad, pues su existencia ofrece un espacio de interacción económica y una oportunidad de diversas mejoras para la calidad de vida.

“Es un lugar para interactuar y producir ideas y grandes innovaciones (…) estas interacciones humanas producen, a veces, ideas extraordinarias, como la ley de la relatividad o la creación de Google. Sin embargo, también han creado enormes problemas. No obstante, también son la solución (…) ¿Es posible tener una ciencia de las ciudades? Solemos reducir el análisis de las ciudades a temas muy genéricos”, expresó el profesor West.

En este contexto, el invitado explicó que desde hace varias décadas estudia qué tipo de analogías o extrapolación podría hacerse desde la biología y la física para entender las ciudades y su impacto en el planeta. Realizó una presentación del desarrollo de las células de los mamíferos, las comparó con el diseño que implementan las plantas y determinó que en la experiencia histórica de las ciudades existe también una red (“network”) que sostiene la vida, la interacción social a lo largo de las generaciones y en todo el planeta. "Para ser parte de una ciudad, las personas deben conectarse a esta red e interactuar en esta lógica de intercambio social“, expresó.

Ante crisis sociales, el profesor West, sostiene que el ser humano genera una innovación profunda para salir adelante, y que esta reacción sería la razón por la cual las ciudades no han colapsado. Desde su punto de vista, comentó que ante un inminente problema, como es el del medio ambiente, es recomendable asumir un período de desarrollo marcado por un crecimiento no tan radical, de la mano con una innovación profunda y que la sociedad se reinvente, recurriendo a elementos de regulación legal. Advirtió que estas acciones deberían implementarse de manera rápida en el panorama actual y no dejar que surjan de manera reactiva.

Aún cuando el colapso pueda parecer inminente, comentó West, “las ciudades modernas son difíciles de destruir. Por ejemplo, 24 años después de que dos grandes ciudades fueron completamente destruidas por bombas atómicas en la segunda guerra mundial, fueron completamente reconstruidas”. 

Por su parte, el biólogo Pablo Marquet hizo un viaje en la historia del universo para plantear un patrón en el comportamiento de las bacterias en escenarios ideales y de crisis, dando ejemplos radicales de bacterias  que pueden permanecer hasta 5 años sin comida, mientras  otras activaron un gen de mutación y comieron su ambiente. Identificó entre ellas una estrategia competitiva entre residentes y mutantes.

Así pasó a otras etapas de la historia planetaria e identificó distintas mutaciones humanas, donde nuestros cuerpos –por ejemplo- permitieron disminuir el tamaño de nuestras mandíbulas para dar paso al crecimiento del cráneo, permitiendo el desarrollo de nuevos volúmenes cerebrales vinculadas a la sociabilidad, como son las habilidades cognitivas del lóbulo frontal. 

También reflexionó, desde la mirada de la biología, sobre los eventos en que las ciudades entran en colapso. “Si las ciudades son como los organismos y se enferman, pueden llegan a tener fallas semejantes a la de un cáncer, donde el rango de mutación es capaz de comerse a su “network” que a la vez es su anfitrión.

Analizando los problemas medioambientales, acrecentados por una economía global de extracción y tierras cultivables modificadas, alterando así el ciclo de regeneración natural de la Tierra, el profesor Marquet se aventuró a plantear como una medida precautoria la de plantearse la implementación de ciudades pequeñas, potenciando el consumo local por una necesidad de preservar el Planeta.

Por su parte, el profesor Francisco Martínez, quien propuso la nueva ciencia urbana en su libro "Microeconomic modeling in urban science", exploró las interacciones complejas que se desarrollan entre la ciudadanía y los diversos actores de esta red social, como son los grupos socioeconómicos, las regulaciones, los incentivos y las implicaciones en el bienestar social.

Al igual que para los exponentes previos, para el profesor Martínez las ciudades también son organismos complejos que funcionan bajo una red social con fuerzas que interactúan, las cuales modeló matemáticamente, proponiendo leyes de escalamiento urbano y una ley universal en esta materia.

Francisco Martínez, sostuvo que a lo largo del planeta se observa que ante una mayor cantidad de población, mayores oportunidades de desarrollo se tienen, ya que surge un potencial mayor de preguntas y tomas de decisiones, que dibujarán cómo crecerán dichas ciudades. Es justamente en esta interacción de interrogantes y soluciones en donde aparece la fuerza que mueve el desarrollo de una ciudad: la innovación y el desarrollo tecnológico. 

El impacto que puedan tener estas innovaciones en sociedades tan cambiantes como las presentes, comentó, no es fácil de determinar, pero sí sostuvo que el agente que podemos controlar es el ámbito legislativo, lo que nos permitiría adaptarnos mejor al nuevo escenario planetario.

El coloquio fue moderado por Leonardo Basso, Director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Postgrado FCFM

¡Realizamos el primer OPEN MIE 2024!

La actividad permitió conocer más sobre el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología (MIE), programa de postgrado de nuestra facultad que busca impulsar la generación de soluciones innovadoras y con impacto.

Educación Continua FCFM

Astronomía e Hidrógeno Verde: los temas de los nuevos diplomados FCFM

“Fundamentos de la Astronomía” e “Hidrógeno Verde y sus Derivados” se sumaron este año a la oferta de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCHILE, y cuentan con sus postulaciones abiertas. Ambos programas se posicionan como una oportunidad para actualizar y potenciar conocimientos, con rebajas de arancel especiales que llegan hasta el 50%.

Encuentro de Alumni FCFM - U. de Chile

Memorias integrales de Beauchef 850: testimonios a 50 años del golpe

Con un conversatorio de experiencias políticas y humanas de ex alumnos/as de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile que vivieron el golpe de Estado de 1973 cuando eran estudiantes de esta institución; se presentó este libro que constituye un legado histórico para las presentes y futuras generaciones.

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban