Noticias

Protocolo para prevención y monitoreo del contagio de Coronavirus COVID-19

Protocolo COVID-19

1. DEFINICIONES

Listados de países con COVID-19

  • Países con transmisión sostenida definidos por Minsal, que al 14 de marzo incluye: China, Japón, Corea del Sur, Irán, Italia, España, Francia y Alemania.
  • Países con transmisión local, según definición de la OMS: Ver listado AQUÍ

Clasificación de riesgo:

Alto riesgo: Persona que ha estado expuesta a cualquiera de las siguientes situaciones en los últimos 14 días:

  • Permanecer en el entorno cercano de un caso confirmado con COVID-19 (sintomático), incluyendo espacios como lugar de trabajo, aula, hogar y reuniones en ambientes cerrados y a menos de 1 metro de distancia.
  • Viajeros que arriben a Chile desde un país con transmisión sostenida de COVID-19.
  • Viajar en estrecha proximidad (a menos de 1 m) con un caso confirmado con COVID-19 (sintomático) en cualquier medio de transporte.

Bajo riesgo: Persona que está expuesta a cualquiera de las siguientes situaciones en los últimos 14 días:

  • Viajar a más de 1 metro de distancia con un caso confirmado con COVID-19 (sintomático) en cualquier tipo de medio de transporte.
  • Viajeros que provienen de un país con transmisión local de COVID-19, según listado OMS.


2. ACCIONES:

Toda la comunidad:
Personas de "alto riesgo" no pueden asistir a la Facultad.
Todas las personas deben evitar saludos de contacto personal (darse la mano, besos, etc.) y observar y promover las conductas preventivas especificadas más adelante.

Actividades masivas (desde el 11 de marzo hasta el 31 de mayo 2020): Evitar reuniones masivas en la FCFM con asistentes internacionales (conferencias, seminarios, etc.) programadas en ese período.

Viajes: Evitar visitas hacia y desde países con transmisión sostenida.

Estudiante: de cualquier programa de pregrado, postgrado o postítulo de la FCFM que esté en la categoría "bajo riesgo", debe asistir sólo a actividades presenciales que sean obligatorias.

Profesores: docentes de clases de cátedra o auxiliares de todos los cursos de la FCFM de "bajo riesgo" pueden hacer clases adoptando las conductas preventivas indicadas más adelante en este documento.

Funcionarios en general: académicos, personal de colaboración, investigadores, invitados, etc., de "bajo riesgo", adoptar conductas preventivas.

Directores de Departamentos y Centros, jefaturas en general: reforzar la urgencia de que el personal bajo su supervisión responda el formulario de registro de viajes. Informar a las autoridades de la Facultad sobre situaciones de viaje o contacto que afecten a los funcionarios de sus dependencias. Colaborar en que este protocolo se informe y se respete.

3. CONDUCTAS PREVENTIVAS

Personas de alto riesgo:
Si presenta síntomas sospechosos de infección respiratoria, tales como fiebre, tos y disnea, entre otros, por el periodo que dure el seguimiento, debe llamar inmediatamente al teléfono de turno (Seremi RM +56 2 2576 7900) o a Salud Responde (600 360 7777)

  • Evitar el contacto con otras personas por 14 días, a partir de su exposición de riesgo.
  • Mantener distancia social de 1 metro.
  • No compartir artículos de higiene personal, ni de alimentación con otros habitantes del hogar.
  • Realizar higiene frecuente de manos (lavado con agua y jabón o uso de solución de alcohol).
  • Usar pañuelos desechables y eliminarlos en forma adecuada en basurero con tapa.
  • En caso de estornudar o toser, cubrir la nariz y boca con pañuelo desechable o el antebrazo.
  • Mantener ambientes limpios y ventilados.
  • Realice automonitoreo de síntomas sospechosos de infección respiratoria, tales como fiebre, tos y disnea, entre otros, por el periodo que dure el seguimiento.
  • Control de temperatura corporal cada 12 horas.

Personas de bajo riesgo:
Si presenta síntomas sospechosos de infección respiratoria, tales como fiebre, tos y disnea, entre otros, por el periodo que dure el seguimiento, debe llamar inmediatamente al teléfono de turno (SEREMI RM +56 2 2576 7900) o a Salud Responde (600 360 7777)

  • Mantener distancia social de 1 metro o superior.
  • No compartir artículos de higiene personal, ni de alimentación con otros habitantes del hogar.
  • Realizar higiene frecuente de manos (lavado con agua y jabón o uso de solución de alcohol).
  • Usar pañuelos desechables y eliminarlos en forma adecuada en basurero con tapa.
  • En caso de estornudar o toser, cubrir la nariz y boca con pañuelo desechable o el antebrazo.
  • Mantener ambientes limpios y ventilados.
  • Realizar automonitoreo de síntomas sugerentes de infección respiratoria, tales como fiebre, tos y disnea, entre otros, por el periodo que dure el seguimiento.
  • Controlar temperatura corporal cada 12 horas.


Vicedecanato
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile

Recomendaciones de prevención de la Facultad de Medicina de la U. de Chile:

Recomendaciones del Ministerio de Salud:

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.