Noticias

Prototipo de ventilador mecánico creado en la FCFM entrará a fase de pilotaje

Prototipo de ventilador mecánico entrará a fase de pilotaje

Tras un mes de desarrollo y pruebas, fue presentado ante las autoridades de la Universidad de Chile, el ventilador mecánico creado por un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). Bautizado como BAMBÚ (B por Beauchef, ambú por el nombre que se le da a la bolsa inflable o resucitador manual, con la U final que también refiere a la Universidad de Chile), el prototipo está listo para pasar a la fase de pilotaje, que incluye pruebas y validación.

Esta nueva etapa requiere la producción de una decena de dispositivos, que deberían estar listos a fines de la próxima semana, los que serán presentados a usuarios de salud que puedan sugerir mejoras y cambios al prototipo antes de pasar a las pruebas de laboratorio.

BAMBÚ es una versión mejorada del diseño que el Massachusetts Institute of Technology (MIT) liberó a fines de marzo, en la que han trabajado académicos, estudiantes e investigadores de departamentos y centros de la FCFM (Eléctrica, Mecánica, AMTC), además del Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) de la U. de Chile. El prototipo posee una mayor robustez e incorpora consideraciones técnicas para que su construcción sea más simple y rápida, pensando en la producción masiva.

“Es un dispositivo compacto (pesa 12 kg y mide 50x50x30 cm). El diseño mecánico está inspirado en el prototipo del MIT, pero durante el proceso de desarrollo realizamos importantes modificaciones, entre las cuales se destaca el uso de un tecnología de actuación de mayor robustez (motor brushless de corriente continua), un sistema mecánico basado en piezas de acero inoxidable de rápida fabricación y un sistema de control propio. El sistema de control mueve los brazos que accionan el respirador, permitiendo controlar en forma independiente el volumen de aire, su flujo y la frecuencia respiratoria, de acuerdo a lo que ha definido la SOCHIMI”, explica James McPhee, vicedecano de la FCFM y coordinador del proyecto.

Su software de control -desarrollado íntegramente en la Facultad- da instrucciones al motor para mover los brazos en un cierto rango (lo que controla el volumen), a cierta velocidad (que controla la tasa de flujo o caudal de aire), y la frecuencia. El motor de corriente continua (de tipo brushless o sin escobillas) permite mover los brazos que accionan el respirador, reemplazando al operador humano.

Nueva etapa

La presentación fue un momento para agradecer al equipo que ha invertido largas jornadas para lograr el prototipo. “Quisimos tener esta reunión para marcar un hito, el equipo ha trabajado muy intensamente y pensamos que es muy importante reconocer esta labor. Esto marca el final de la fase de desarrollo del prototipo, ahora deberíamos transitar a la siguiente fase, que es el pilotaje, donde se genera un número de copias del dispositivo, que se distribuyen entre usuarios que puedan operarlo, no en condiciones reales, pero que nos puedan dar retroalimentación, sugieran mejoras, cambios potenciales para que cumpla en un eventual uso de estos ventiladores de emergencia”, sostuvo el vicedecano.

Francisco Martínez, decano de la FCFM, destacó este momento como una presentación y entrega simbólica del ventilador a la Universidad de Chile y a su Hospital Clínico. “La experiencia ha sido muy interesante, porque se han dado, en poco tiempo, la vinculación de grupos de trabajo de la Facultad, de la Universidad y también gente que ha colaborado desde la industria, con un entusiasmo y generosidad que ha hecho que esto sea posible y también demuestra que podemos desarrollar este tipo de tecnologías en Chile”, indicó.

En la misma línea, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, agradeció el aporte que la FCFM está haciendo tanto al diseñar un ventilador mecánico, como al trabajar en el área de datos. “Creo que es un excelente ejemplo de la transdisciplinariedad, que significa que la solución de los problemas complejos que tenemos, como temas en medio ambiente, energía, sequía, no van a ser resueltos con profundizar una disciplina. La FCFM fue, sin lugar a dudas, la que primero vio que el conocimiento, la investigación científica, iban hacia allá, y muy tempranamente entendió que uno no podía seguir enclaustrado en los problemas que la disciplina misma había tenido desde siempre, sino que tenía que salir a dialogar, a buscar algo nuevo. Yo creo que esa mentalidad que se ha cultivado en la FCFM por muchos años es la que permite que de forma tan espontánea hayan sido capaces de desarrollar prototipo de este tipo”, subrayó.

La doctora Graciela Rojas, directora del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCH), señaló que éste es un momento importante para la Universidad y la salud pública chilena. “Esta pandemia nos ha abierto muchas oportunidades que estamos aprovechando, a nivel global de la Universidad, con el avance de la teledocencia y al interior del hospital hemos podido superar barreras para desarrollar la telemedicina y movilizar todas sus fuerzas para instalar talleres en los que se han confeccionado elementos de protección personal. Se ha abierto la posibilidad de colaboración con distintas facultades, y en forma importante con la FCFM, para la confección de escudos faciales y ahora en este hito tan importante como es la producción de ventiladores mecánicos, que es un punto muy importante porque puede ser una limitante para que el sistema de salud pueda dar una respuesta a la crisis sanitaria que estamos enfrentando”, dijo.

Por su parte, Andrés Costa, presidente de Tersainox, una de las empresas que ha colaborado con el proyecto, junto a Morex, sostuvo que “la industria privada tiene que estar relacionada, y nosotros estamos preparados para entrar cuando se requiera a la etapa de fabricación más masiva, tenemos que sacarlo a la velocidad que la necesidad lo requiera”.

“La capacidad que tenemos para responder en el sistema de salud es baja. El escenario que vuelve a ser posible es que tengamos una demanda en peak muy concentrada, ahí caben absolutamente estas soluciones, que agradecemos. Sabemos lo difícil que es hacer estos dispositivos y pienso que es posible que los lleguemos a requerir como elementos de rescate. El paciente COVID se ha comportado distinto, antes no superaban los 7 días con ventilación mecánica, pero ahora pueden estar un mes, y esa demanda va a ser probablemente alta”, enfatizó Jaime Escobar, subdirector médico del HCUCH.

Equipo

El grupo de especialistas que ha participado en el desarrollo de BAMBÚ está compuesto por académicos, estudiantes e investigadores de la FCFM, con el apoyo de especialistas del HCUCH, coordinados por James McPhee.

  • Rubén Fernández, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica.
  • Javier Ruiz del Solar, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC).
  • Ulises Campodónico, estudiante de Ingeniería Mecánica.
  • Mauricio Correa, investigador del AMTC.
  • Felipe Inostroza, investigador postdoctoral del AMTC.
  • Andrés Astudillo, memorista de Ingeniería Mecánica.
  • Joakin Ugalde, ingeniero del FabLab.
  • Daniel Arellano, kinesiólogo U. de Chile.
  • Víctor Contreras, diseñador industrial del FabLab.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados