Noticias

Prof. Laura Pérez es distinguida con Premio de Excelencia Adelina Gutiérrez

Prof. Laura Pérez es distinguida con Premio Adelina Gutiérrez

Laura Pérez, quien es doctora en Astrofísica del California Institute of Technology (Estados Unidos), señaló que “es un honor recibir este premio, que lleva el nombre de Adelina Gutiérrez, ya que ella fue una tremenda pionera en esta área de la ciencia en nuestro país. Hoy soy afortunada porque hago lo que me gusta y trabajo en el mismo lugar donde ella dejó su huella como científica y como profesora. Me gustaría aportar al país de la misma manera como ella lo hizo”.

La científica, quien es también investigadora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, comenta que se motivó en postular luego que un grupo de académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile le comentase de esta oportunidad. Los datos luego fueron evaluados por un jurado de la Academia Chilena de Ciencias.

Dentro de los trabajos destacados de Laura, que le hicieron merecedora del premio, se encuentran las primeras observaciones de ALMA a su máxima resolución angular; la primera observación de un disco protoplanetario que muestra brazos espirales, investigación que fue publicada por la revista Science; además de una serie de publicaciones relacionadas con subestructuras en discos protoplanetarios, todas ellas publicadas en los últimos años.

A futuro desarrollará distintos proyectos junto a sus estudiantes de postgrado, en los cuales le siguen la pista a los planetas en formación que orbitan estrellas jóvenes y que “no se dejan observar tan fácilmente, entonces usamos varios telescopios para poder dar con ellos y entender cómo interactúan con el material del que se forman”, indica la académica. “También con el postdoc que integra mi grupo de investigación tratamos de entender cuál es el rol que juegan las estructuras observadas en discos protoplanetarios en la formación de dichos mundos”, agrega.

El premio lleva el nombre de Adelina Gutiérrez, la primera chilena en recibir un Doctorado en Astronomía, quien fuera parte del primer grupo de investigadores del Observatorio Astronómico Nacional. El galardón reconoce la trayectoria científica de jóvenes investigadoras nacionales o extranjeras residentes en Chile. Las ganadoras recibirán su distinción en una sesión extraordinaria de la Academia Chilena de Ciencias, donde harán una exposición de su obra.

En la categoría Ciencias Naturales, el premio Adelina Gutiérrez le fue otorgado a la Dra. Juliana de Abreu Vianna, bióloga del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.