Noticias

U. de Chile y Ediciones SM ponen a disposición libros gratis para la formación de estudiantes de pedagogía

U. de Chile y Ediciones SM ponen a disposición libros gratis

Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la formación de profesores de Educación Básica en matemática en nuestro país, la Colección ReFIP, desarrollada en 2011 y 2014, y que contempla ediciones sobre Números, Geometría, Álgebra, y Datos y Azar, ha sido distribuida por Ediciones SM en formato impreso, pero en el contexto de pandemia, se decidió poner a libre disposición el formato digital.

Los textos ReFIP fueron desarrollados por el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM-Edu) con los estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía, como las Bases Curriculares vigentes. La colección se llevó a cabo en el contexto de un proyecto FONDEF de la Universidad de Chile, que contó además con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Ministerio de Educación y la Academia Chilena de Ciencias.

“Los textos ReFIP abordan conocimientos matemáticos especializados para la enseñanza de la matemática escolar. Favorecen un aprendizaje profundo de la matemática escolar, lo que es esencial para la labor docente. Por ejemplo, en torno al uso de distintas representaciones de conceptos matemáticos, al análisis de dificultades que estudiantes escolares tienen con ciertos conceptos, los distintos tipos de razonamientos, la construcción de problemas y ejemplos, entre otros temas”, explica Salomé Martínez, investigadora del CMM y encargada del proyecto ReFIP.

Ayudando a la formación de docentes en cuarentena

El contexto de cuarentena provocado por el COVID-19, trajo una serie de problemas para los profesionales encargados de formar a los docentes de educación básica de Chile.

Para Ricardo Menares, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el uso de este material “es muy útil y clave, pues permite tener material escrito que se puede usar directamente en clase y se puede convenir con los alumnos que lo lean antes de la clase. Esto simplifica el trabajo de preparación de clases y a los alumnos les da una guía estructurada para ir avanzando en el material. Tener un texto guía en estas circunstancias es una gran ayuda para los estudiantes. Incluso, de forma inesperada para mí, les permite bajar el estrés, y a mí me simplifica el trabajo”.

La colección ReFIP se usa de manera sistemática en distintas carreras de Pedagogía en Educación Básica, por lo tanto disponer de ellos en formato digital contribuye a mantener un estándar y abordar los contenidos de los cursos en este escenario. En este sentido, Sandra Burgos, directora del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile, destaca que “el año 2013, al preparar los programas del primer año de nuestra carrera nos dimos cuenta de que no había un material bibliográfico de estos temas que tenga el foco de una pedagogía. Por esto, disponer de la colección completa ha sido fantástico. Al ser este el texto guía del curso, la liberación en pdf, ha sido una muy buena ayuda pues los y las estudiantes podrán tener acceso a él sin problemas”.

Descarga gratuita de colección ReFIP en: http://www.smconecta.cl/refip/
Recursos complementarios en: http://cmmedu.uchile.cl/formacioninicial/refip/

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.