Noticias

Estudiantes FCFM desarrollan sistema de alerta y monitoreo para COVID-19

Estudiantes FCFM desarrollan sistema de alerta y monitoreo COVID-19

La pandemia por coronavirus ha generado importantes cambios en el mundo. Uno de ellos tiene que ver con la interacción física entre las personas, contacto que ha debido reducirse al máximo para evitar la propagación del virus. No obstante, dadas las características de las sociedades, es uno de los aspectos más difíciles de cumplir.

Un equipo compuesto por estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile  se encuentra trabajando en el desarollo de "Social Distance Tracker", sistema de monitoreo que permitirá verificar el cumplimiento de esta normativa en recintos de salud.

El grupo, luego de recopilar información e identificar el problema, se dio cuenta de la necesidad que existía de implementar una propuesta que evitara contagios y reducción de equipo en los hospitales, producto de la falta de trazabilidad.

Para ello utilizarán beacons, un dispositivo transmisor que se utiliza para radiar una señal bluetooth, que será reportada tanto al portador como a una central de control; registrándose la distancia, tiempo e identidades de las interacciones que se den entre individuos.

Lo anterior se integrará con un software que permita la visualización y manejo de la información obtenida. Adicionalmente, al momento en que un miembro comience a presentar síntomas, cruzando la información recopilada dos semanas antes del suceso (periodo de incubación del Covid-19), se desplegará un mapa de trazabilidad que permita identificar aquellas personas con alto riesgo de contagio.

De esta forma, se enviarán únicamente a cuarentena aquellos funcionarios que estrictamente lo ameriten.

La propuesta, liderada por Pablo Farah Galdames y Lucas Murray Hidalgo, resultó ganadora del Premio Santander X en la convocatoria OpenBridge Covid-19, competencia organizada por Know Hub Chile, OpenBeauchef y Santander.

El equipo, además, cuenta con un mentor en desarrollo de modelo de optimización. Rol que cumple Oscar Carrasco Heine, Magíster en Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile y candidato a Doctor en Gestión de Operaciones de la Universidad Católica de Leuven (UK, Bélgica).

Como colaboradores participan Alex Troncoso Stolzenbach, Diego Canales Rodríguez, Domingo Ramírez, Alex Sepúlveda de la Universidad Católica y Tecnología para la salud.

Romper con los paradigmas y la desmotivación

Cuando se implementaron las medidas restrictivas en el país, este grupo comenzó a cuestionarse que podían hacer como estudiantes, pues querían ayudar y no tenían claro cómo lo podían hacer. Fue así como, al enterarse de la convocatoria decidieron unirse para presentar su idea al concurso, resultando seleccionados.

De esta manera, no solo debatieron sobre su rol desde lo que ellos denominan 'su lugar de privilegios', sino que, además, se dieron cuenta del abanico de posibilidades con los que cuentan en la Facultad.

Esto, le ha permitido a Lucas Murray valorar aún más a sus compañeros.“He visto a compañeros hacer cosas gigantescas que cambian la forma en cómo nos relacionamos, y sentimos que este era nuestro momento también”, señaló.

Priorizar el factor humano

Pablo Farah, uno de los co-directores del proyecto, planteó que para ellos sería ideal poder llegar al final de este proceso pudiendo entregar estos equipos a precio de costo, idea que ha generado críticas y alabanzas por parte de los evaluadores.

“Nosotros no queremos que llegue un punto donde un hospital tenga que decidir si comprar mascarillas, comprar equipamiento médico o comprar nuestro sistema”, expresó el estudiante.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.