IMPORTANTE: El catálogo de cursos fue publicado el 10 de agosto y los estudiantes pueden inscribir sus cursos desde el 12 de agosto al 19 de agosto.
IMPORTANTE: Se recomienda a los/as estudiantes el inscribir un máximo de 30 créditos en el semestre (sin considerar prácticas profesionales de verano) para que la sobrecarga no afecte su rendimiento académico y calidad de vida en general.
Los/as estudiantes tendrán la posibilidad de realizar una eliminación normal de cursos en dos instancias: (1) del 5 al 11 de octubre, y (2) del 16 al 22 de noviembre.
Estos procesos de eliminación normal de cursos no dejarán registro, para no afectar el cálculo del avance académico de el/la estudiante que posee beneficios (ej. becas).
Los/as estudiantes podrán eliminar los cursos que estimen necesario en el proceso de eliminación normal, dejando como mínimo 1 curso inscrito. Si el estudiante estimara eliminar todos sus cursos, se le sugiere postergar estudios en el plazo correspondiente (ver arriba y estar atento a los anuncios de la Secretaría de Estudios), así como postergar sus beneficios. Estas solicitudes se deben realizar a la unidad de vía Ucampus --> Workflow y Bienestar Estudiantil (bienestarestudiantil@ing.uchile.cl), respectivamente.
El acuerdo permitirá adaptar tecnología del MIT al sistema de salud chileno para identificar la enfermedad en etapas más tempranas. Incluirá análisis de datos e inteligencia artificial con base en información del DEIS desde 2021. La iniciativa busca reducir diagnósticos tardíos y aumentar el acceso a tratamientos oportunos.
La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.
Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.
La científica abrió caminos en la ciencia cuando pocas mujeres podían hacerlo, formando generaciones de astrónomos y dejando una huella profunda en la academia chilena. Su ejemplo sigue vigente y es punto de partida para reflexionar sobre los desafíos actuales en equidad, conocimiento y futuro.