Noticias

CMM realiza su 3er webinar COVID-19: "Desafíos para enfrentar un desconfinamiento seguro"

CMM realiza su 3er webinar COVID-19

La Mesa Social COVID-19, instaurada por el gobierno de Chile, es una instancia de diálogo que definió diferentes posturas y acciones de los estamentos de la sociedad para enfrentar la pandemia. En ella se decidió construir un grupo de trabajo académico interdisciplinario al interior de las universidades, coordinando un trabajo conjunto entre la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Una de las aristas que toca esta iniciativa es la utilización de las ciencias matemáticas, de la ingeniería, la computación y economía, para la creación de Modelos Predictivos – los cuales han entregado diferentes recomendaciones a la Mesa Social para el correcto manejo de los brotes del coronavirus en nuestro país.

Es bajo esta iniciativa que el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, junto a la Línea Modelos Predictivos, la Mesa de trabajo interdisciplinar y la Mesa Social COVID-19, realizaron el 3er Workshop sobre modelamiento aplicado al COVID-19 en Chile llamado “Desafíos para enfrentar un desconfinamiento seguro y evitar nuevos brotes: indicadores claves y modelos predictivos”.

El evento se realizó el 14 de septiembre, oportunidad en que los expositores abordaron problemáticas y aciertos del manejo de la pandemia en Chile, y navegaron por las diferentes consecuencias sociales que ha tenido las medidas de distanciamiento social y cuarentena.

La discusión se centró en dilucidar cuáles son los indicadores más efectivos para tomar decisiones con respecto al levantamiento de medidas de cuarentena, o qué conflictos sociales pueden surgir producto de la prolongación de éstas en determinados sectores.

Héctor Ramírez, investigador del CMM y académico de la FCFM, que expuso en el webinar, aseguró que “es muy relevante tener la ocasión de compartir resultados de modelamiento, entre los matemáticos que realizamos estos modelos, pero también con quienes son los posibles usuarios de estos resultados. En esa línea quiero destacar la presencia de Rafael Araos, jefe del departamento de epidemiología del Minsal, y de miembros del comité asesor. Esto permite cuestionar los modelos, buscar espacios para mejorarlos, y encontrar nuevas preguntas que resultan cruciales de abordar en el futuro”.

“Es necesario realizar estas experiencias y hacer llegar las conclusiones comunes a los tomadores de decisiones. En cuanto a conclusiones específicas, creo que quedó en evidencia la importancia de elegir bien los indicadores que seguiremos para decretar medidas no farmacéuticas. También evaluar el impacto que estas medidas pueden tener. En particular, me pareció muy interesante saber que una estrategia de búsqueda de contactos y aislamiento digital – vía app en los teléfonos – no es suficiente por sí sola, y debe ser acompañada por medidas estrategias de distanciamiento físico. Es un mensaje poderoso que se le puede dar a la ciudadanía: la importancia de respetar medidas de distanciamiento físico”, agregó.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.