Noticias

Físicos chilenos proponen un nuevo y revolucionario tipo de onda

Físicos chilenos proponen un nuevo y revolucionario tipo de onda

Un equipo de científicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio de Óptica MIRO propusieron un nuevo tipo de señal que forma parte de la familia de ondas quimera, nombre puesto en honor a la bestia híbrida de la mitología griega, que combinaba varios animales en una sola criatura y que infundía el terror y muerte a su paso.

“Lo que proponemos es un nuevo tipo de onda descoordinada que se propaga, de ahí el nombre ‘quimera viajera’. Lo que diseñamos, en nuestra propuesta teórica, es similar a un tipo de onda que existe en la naturaleza y que puede ser apreciada en la manera en que se comportan algunas señales asociadas a la epilepsia”, indica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile.

Esta investigación abriga caminos insospechados, señala el investigador. “Una onda quimera es una señal que posee información desordenada e incoherente, es una mezcla de información. Nosotros queremos crearlas, entenderlas y usarlas. Imagina por un momento que logramos empezar a comprender cómo se comporta la señal de la epilepsia… sería fascinante. Mejor aún, imagina que podemos empaquetar datos bancarios o de seguridad nacional y enviarlos de manera altamente segura y prácticamente inviolable, suena a locura pero es ciencia, ciencia de frontera”, afirma.

Más allá de lo que ven los ojos

Las quimeras han sido reportadas en una amplia variedad de sistemas, por ejemplo, en cristales líquidos, hidrodinámica, medios magnéticos, sistemas mecánicos, óptica cuántica, materia condensada, reacciones químicas, etc. “Nuestro trabajo cobra relevancia tanto por su carácter fundamental como por sus posibles aplicaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías que hacen uso de la coexistencia de coherencia e incoherencia espaciotemporales”, indica Alejandro Alvarez, primer autor de la investigación, físico de la Universidad de Chile y científico de datos en la empresa Zenta Group.

Por su parte Clerc, quien es además subdirector del Instituto Milenio de Óptica MIRO, añade que el avanzar en este tipo de estudios podría ayudar en la interpretación de datos en las redes sociales, donde se observan quimeras con opiniones estables y no alineadas (diversas) que circulan en ellas.

En este trabajo, el Clerc encabezó la investigación y se abocó en la interpretación de los resultados; por su parte Alejandro Álvarez colaboró en el desarrollo de la investigación, fue el encargado del desarrollo de simulaciones, preparación de gráficas y revisión y discusión de los resultados. Finalmente Nicolás Verschueren, de la University of Exeter, en el Reino Unido, se ocupó de la revisión e interpretación de los resultados.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.