Noticias

Investigadores FCFM se adjudican dos nuevos Núcleos Milenio y una renovación

FCFM cuenta con dos nuevos Núcleos Milenio y una renovación

La última versión del Concurso de Núcleos Milenios en Ciencias Naturales y Exactas recibió en el país un total de 74 postulaciones, de las cuáles fueron beneficiadas solo nueve iniciativas, cinco de ellas correspondientes a la Universidad de Chile (tres nuevos y dos renovaciones).

Los centros donde participa la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) apuntan a generar estudios avanzados para la construcción de soluciones  en biofísica, medicina y nanotecnología; modelos matemáticos para la astronomía; y alta tecnología para la comunicación satelital y estudios en agujeros negros, entre otras materias.

La directora Académica y de Investigación de la FCFM Marcela Munizaga destacó el impulso que darán al conocimiento y desarrollo tecnológico estas adjudicaciones.

"Recibimos con mucha alegría la adjudicación de estos núcleos Milenio, que permitirán a nuestros investigadores continuar contribuyendo al desarrollo de investigación multidisciplinaria en temas tan importantes e innovadores. La FCFM tiene en su escencia la búsqueda de respuestas a problemas no resueltos, que dada su magnitud deben ser abordados de forma colaborativa. El financiamiento de núcleos Milenio es muy importante para abordar ese tipo de desafíos", expresó Marcela Munizaga.

FCFM presente en las nuevas adjudicaciones

El Núcleo Milenio para Aplicaciones de Control y Problemas Inversos contará con la participación del académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la FCFM, Axel Osses, y es dirigido por el profesor de la PUC, Eduardo Cerpa.  La propuesta se estructura a partir de tres ejes transversales enfocados en el desarrollo de una serie de modelo matemáticos y técnicas de identificación en modelos de neuroestimulación, microscopía 3D y óptica adaptativa para la astronomía. A su vez, la iniciativa utilizará métodos basados en big data para la comprensión de parámetros esenciales y el control optimizado de modelos identificados.

En tanto, en el Núcleo Milenio en Tecnología e Investigación Transversal para explorar Agujeros Negros Supermasivos (TITANES) participarán Paulina Lira y Andrés Escala,  ambos académicos del Departamento de Astronomía de la FCFM; en colaboración con su par del la Universidad de Concepción, Neil Nagar. La investigación permitirá traer alta tecnología para la comunicación satelital, además de hacer simulación realista de la formación de agujeros negros basados en la interacción de colisiones. Esto será posible tras la cooperación con el Event Horizon Telescope (EHHT), proyecto que reúne a un conjunto de telescopios procedentes de estaciones de interferometría ubicados alrededor del planeta Tierra.

El Núcleo Milenio de Física de la Materia Activa está liderado por el académico del Departamento de Física de la FCFM, Rodrigo Soto. Este proyecto será renovado por tres años y se ha encargado de estudiar las propiedades de la materia activa como prototipo para la construcción de soluciones en biofísica, medicina y nanotecnología. A su vez, la iniciativa se encuentra utilizando tecnologías de última generación para crear materia biológica a micro y nanoescala, impactando el desarrollo de diferentes industrias a nivel mundial.

Para el profesor Soto “esta adjudicación nos permite continuar nuestros estudios en comprender los mecanismos físicos involucrados en diferentes procesos de bacterias y microrrobots y darles una utilidad de calidad y práctica". A la fecha, explicó, el equipo ha logrado "consolidar el análisis de estas materias activas, permitiéndonos aportar en su aplicación directa en la medicina mediante el traspaso de medicamentos de manera no invasiva. Además, a partir de la reciente colaboración con la Facultad de Medicina, podremos realizar modelos físicos para comprender el movimiento de células de embriones de peces". Con respecto a otras industrias, agregó que "estamos en contacto con colegas argentinos para la utilización de esta técnica en la optimización de los procesos de biofertilización en la filtración de nitrógeno en las plantaciones”.

Para conocer más de este núcleo, haga clic aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.