Noticias

La ciencia detecta elemento inédito en la atmósfera de un nuevo tipo de planeta

Detectan elemento inédito en la atmósfera de un nuevo tipo de planeta

Tras descubrir el inusual planeta tipo Neptuno Ultracaliente, hace pocas semanas, un objeto ubicado a 260 años luz de la Tierra y que tarda 19 horas en dar la vuelta a LTT 9779 (su estrella), un equipo de científicos lograron detectar un componente atmosférico aparentemente inexplicable, la presencia de moléculas, probablemente el monóxido de carbono.

“Estas son las primeras mediciones de este tipo, para un Neptuno Ultra Caliente, que prometen revelar mucho sobre la naturaleza de estos mundos extrasolares”, explica James Jenkins, astrónomo del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

“También encontramos que la temperatura del lado diurno del planeta, el lado que apunta constantemente hacia la estrella, es de alrededor de 2000 grados centígrados. Al mirar fijamente a la estrella para observar el cambio de brillo a medida que el planeta pasa alrededor de su órbita, lo que permite medir la distribución de la temperatura alrededor del planeta. Descubrimos que hay una diferencia de alrededor de 1000 grados entre ambos lados, siendo el lado donde la luz de su estrella no llega es de alrededor de 1000 grados centígrados”, añade el también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

Jenkins señala que lo anterior “ significa que también hemos sido testigos de los efectos de los vientos que redistribuyen el calor alrededor del planeta, moviendo material caliente del lado del día al lado de la noche. Es probable que el planeta también tenga una atmósfera rica en metales, elementos más pesados ​​que el Helio”.

Un mundo de enigmas

Jenkins fue quien proporcionó los datos al equipo de científicos norteamericanos y canadienses, para establecer el modelo de la órbita y así poder analizarlo, para lo cual utilizaron el telescopio espacial Spitzer antes de que pusiera fin a sus operaciones a principios de este año.

El astrónomo de la Universidad de Chile indica que ahora, se concentrará en confirmar algunos de los resultados y responder a interrogantes cómo “¿Las moléculas son de monóxido de carbono o de otro elemento? ¿La atmósfera es rica en metales? ¿Qué otros nuevos instrumentos debemos usar en Tierra y en el espacio para continuar la investigación?”, concluye.

Los resultados del hallazgo aparecieron en la revista The Astrophysical Journal Letters. El hallazgo se publicó en dos artículos, el primero es “Spitzer reveales evidence of molecular absorption in the atmosphere of the hot Neptune LTT9779b” (“Spitzer revela evidencia de absorción molecular en la atmósfera de un Neptuno caliente LT9779b”) y el segundo es “Phase curves of the hot Neptune LTT9779b suggest a high metallicity atmosphere with non-zero albedo” (“Curvas de fase del Neptuno caliente LTT9779b sugieren una atmósfera de alta metalicidad con albedo distinto de cero”).

Junto a Jenkins participaron en el primer artículo, Diana Dragomir de la University of New Mexico; Ian Crossfield, de la University of Kansas y Bjorn Benneke, University of Montreal. En el segundo, el Doctor Jenkins colaboró junto a Ian Crossfield, de la Universidad de Kansas; Diana Dragomir, de la Universidad de Nuevo México y Nicolás Cowan, de la University McGill.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.