Noticias

Comisión del Senado y Ministerio del Medio Ambiente revisan primeras indicaciones a la ley de cambio climático con asesoría técnica del (CR)2

Revisan indicaciones a la ley de cambio climático con asesoría del CR2

El martes 3 de noviembre, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado dio inicio a la votación en particular de las indicaciones presentadas al proyecto de Ley Marco de Cambio Climático.

La sesión, llevada a cabo de manera telemática, marca el inicio del trabajo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 como organismo técnico asesor de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado y del Ministerio del Medio Ambiente.

El acuerdo adoptado, en la sesión del martes 27 de octubre, entre la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y los miembros de dicha Comisión presidida por el senador Alfonso de Urresti, y que integran Ximena Órdenes, Isabel Allende, José Miguel Durana y Rafael Prohens; solicita al (CR)2 brindar un apoyo técnico en el estudio de la admisibilidad a las 847 indicaciones realizadas al proyecto de ley, las cuales han sido divididas en cinco tomos.

Las personas propuestas para dicha tarea fueron Maisa Rojas, directora del (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile, Andrea Rudnick, directora ejecutiva del (CR)2, y Pilar Moraga, investigadora principal de la línea de Gobernanza e Interfaz Ciencia Política y subdirectora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quienes estuvieron presentes en la comisión realizada este martes.

Rojas agradeció la invitación de los senadores y de la ministra Schmidt, recordando que el (CR)2 es un centro de investigación financiado por el Estado a través de ANID, y cuya misión es proveer evidencia científica para la toma de decisiones.

“Llevamos mucho tiempo acompañando la elaboración de una ley de cambio climático, particularmente bajo el liderazgo de Pilar Moraga, en la propuesta de un marco legal e institucional para el cambio climático en 2015 y la creación del Observatorio de la Ley de Cambio Climático en 2018. Esta ley es necesaria y urgente por lo que estamos en total disposición de apoyar la discusión para que pronto se haga realidad”, remarcó.

En la instancia también estuvo presente la ministra Schmidt, y se discutieron las indicaciones agrupadas en el primer tomo, referidas a las “Disposiciones generales del proyecto de ley: objeto, principios y definiciones”.

Al respecto, la discusión se centró en las indicaciones formuladas respecto de los principios incluidos en el proyecto, de lo cual se destaca como avance crucial la inclusión de los costos de la inacción en materia de adaptación a propósito del principio costo efectividad, así como la equidad de los territorios dentro del principio de equidad.

El próximo martes se continuará analizando el primer tomo de indicaciones correspondiente al título I del proyecto de ley, iniciando la discusión sobre el principio de prevención y precaución.
Ver la sesión del martes 3 de noviembre en tv.senado.cl

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.